Concepciones de docencia de profesores de Ciencias Agrícolas que trabajan en universidades comunitarias
Resumen
La docencia, concebida como una acción compleja, moviliza conocimientos únicos y complementarios. La docencia universitaria se ha mostrado dinámica, en el sentido de que se modela en el contexto de su época. Hoy en día, la educación superior se ve afectada por la competencia, la productividad y la eficiencia. Las formas de ser docente, de enseñar, de comprender la formación docente y las influencias del contexto socioeconómico configuran y revelan conceptos de docencia. Con base en estos supuestos, en este trabajo pretendemos analizar las concepciones de docencia de los docentes diplomados que inician su carrera. Esta investigación cualitativa y empírica adoptó la entrevista para recolectar datos de siete profesores con diplomado, principiantes en su carrera, que trabajaban en el área de Ciencias Agrarias en universidades comunitarias en la mesorregión occidental de Santa Catarina. Los resultados, tratados a través del análisis de contenido, mostraron que las concepciones de la docencia están formadas por la convergencia de las bases para la práctica docente, la formación / autoformación, las actividades docentes realizadas, en el área de las Ciencias Agrarias y en el modelo comunitario, así como por el contexto de actuación de estos docentes - convergencia que también expresa la complejidad de la docencia en Educación Superior. También encontramos que el contexto socioeconómico hace que las instituciones de educación superior y sus profesores se involucren cada vez más en la lógica de agencias.
Descargas
Citas
Bianchetti, L., & Sguissardi, V. (2017). Da universidade à commoditycidade: onde como e quando, se a educação/formação é sacrificada no altar do mercado, o futuro da universidade se situaria em algum lugar do passado. Campinas, SP: Mercado de Letras.
Chauí, M. (2001). Escritos sobre a universidade. São Paulo, SP: Unesp.
Cunha, M. (2006). Docência na universidade, cultura e avaliação institucional: saberes silenciados em questão. Revista Brasileira de Educação, 11(32), 258-271. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-24782006000200005
Cunha, M. I. (2011). O bom professor e sua prática (24a ed.). Campinas, SP: Papirus.
Farias, T. M. Z., & Pensin, D. P. (2019). Docência na educação superior: Gerencialismo e performatividade docente. In Anais do 14th Congresso Nacional de Educação (EDUCERE) (p. 4896-4898). Curitiba, PR: PUCPR.
Feldkercher, N. (2018). A transição de estudante a professor universitário. Linguagens, educação e sociedade, 23, 168-188. DOI: https://doi.org/10.26694/les. v1i38.6024.
Manffra, E. F. (2014). Profissão: professora. In R. M. S. Nicola (Org.), Ensaios sobre docência universitária (p. 15-23). Curitiba, PR: PUCPRESS.
Pensin, D. P. (2019). A constituição da docência na educação superior. Curitiba, PR: Appris.
Pimenta, S. G., & Anastasiou, L. G. C. (2005). Docência no Ensino Superior (2a ed.). São Paulo, SP: Cortez.
Possamai, F. (2003). A pedagogia do bacharel: a práxis do ensaio e do erro: um estudo de caso na Universidade da Região de Joinville. Joinville, SC: Univille.
Wiebusch, A., & Bolzan, D. P. V. (2018). Docência universitária: um estudo com professores iniciantes. In E. M. Wiebusch, & M. I. C. Vitória (Org.), Estreantes no ofício de ensinar na educação (p. 121-144). Porto Alegre, RS: Edipucrs.
Zabalza, B. M. A. (2004). O ensino universitário seu cenário e seus protagonistas (E. Rosa, Trad.). Porto Alegre, RS: Artmed.
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y DERECHOS DE AUTOR
Declaro que este artículo es original y no ha sido presentado para publicación en ninguna otra revista nacional o internacional, ni en parte ni en su totalidad.
Los derechos de autor pertenecen exclusivamente a los autores. Los derechos de licencia utilizados por el periódico son la licencia Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0): por lo tanto, se permite compartir (copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear material a partir del contenido). licencia para cualquier propósito, incluidos fines comerciales).
Se recomienda leer este enlace para obtener más información sobre el tema: proporcionar créditos y referencias correctamente, entre otros detalles cruciales para el buen uso del material licenciado.