https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ArqMudi/issue/feedArquivos do Mudi2025-07-23T11:58:56+00:00Sonia Maria Marques Gomes Bertolinismmgbertolini@uem.brOpen Journal Systems<h2 style="text-align: justify;">Arquivos do Mudi</h2> <p>Arquivos do MUDI (ISSN 1980-959X) es una revista científica que enfoca y tiene como objetivo difundir la investigación en el área de la salud, con interfaces interdisciplinarias con otras áreas del conocimiento como la biología y la enseñanza. La revista publica artículos originales y artículos de revisión. Adopta un sistema de revisión por pares doble ciego en su proceso editorial. La revista publica artículos en portugués, inglés o español y tiene una periodicidad trimestral.</p>https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ArqMudi/article/view/76685Estudio epidemiológico de la sífilis congénita em Rio Grande do Sul: um estúdio descriptivo 2025-07-23T11:58:56+00:00Ariane Schiaveninaschiavenin2@ucs.brAline Aparecida Ascariaaascari@ucs.br<p><strong>Introducción</strong>: La transmisión vertical de la sífilis (sífilis congénita - SC) se puede prevenir mediante pruebas prenatales. Rio Grande do Sul presenta tasas superiores a la media nacional. <strong>Objetivo</strong>: Realizar un estudio epidemiológico descriptivo sobre la prevalencia de la sífilis congénita en el estado de Rio Grande do Sul (RS). <strong>Método:</strong> Utilización de datos públicos disponibles en el Departamento de Informática del Sistema Único de Salud (DATASUS) y en el SVSA/MS (Sistema de Vigilancia Sanitaria y Ambiental del Ministerio de Salud). <strong>Resultados:</strong> El perfil epidemiológico de las embarazadas infectadas es mayoritariamente de raza blanca, de 20 a 29 años, con estudios secundarios completos, diagnosticadas durante la atención prenatal y el primer trimestre. La mayoría de los bebés diagnosticados tienen menos de 7 días de vida (SC reciente) y la madre recibió una atención prenatal inadecuada. <strong>Conclusión</strong>: La SC es un problema de salud pública en RS, donde se requieren políticas públicas eficaces para la prevención, la detección temprana y el tratamiento adecuado.</p>2025-07-22T18:08:59+00:00Derechos de autor 2025 Arquivos do Mudihttps://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ArqMudi/article/view/76043Caracterización sintomática de los trastornos mentales en estudiantes de medicina de la región geográfica intermedia de Maringá2025-07-23T11:58:52+00:00Guilherme Caldin Portoguilherme.porto@grupointegrado.brJúlia Marques Fistaroljulia.fistarol@grupointegrado.brIsadora Mantovaniisadora.mantovani@grupointegrado.brRafaela Fernandes Meneghetirafaela.menegheti@grupointegrado.brJóice Karita da Rocharochakjoice@gmail.comAmanda Gonçalves Kaskelisamanda.kaskelis@grupointegrado.brAmanda Nunes Santiago Hubneramanda.santiago@grupointegrado.br<p><strong>Objetivo: </strong>evaluar la prevalencia de trastornos psiquiátricos en estudiantes de medicina de instituciones de educación superior en la región geográfica intermedia de Maringá.<strong> Método: </strong>el muestreo fue no probabilístico, por conveniencia. Como instrumento de aplicación, se utilizó un cuestionario autoadministrado en línea a través de la plataforma "Google Forms". <strong>Resultados: </strong>se obtuvieron los siguientes resultados: Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) [38,5%], Trastorno del Estado de Ánimo Depresivo (26,6%), Trastorno de Ansiedad Social (3,7%), Trastorno de Pánico (8,3%), Trastorno Afectivo Bipolar (4,6%), Trastorno Obsesivo-Compulsivo (6,4%) y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) [13,8%] y Trastorno Alimentario (9,2%). <strong>Conclusión: </strong>es posible comprender que muchos estudiantes son vulnerables a desarrollar ansiedad y depresión patológicas. También se estableció que los signos demostrativos del TDAH se manifiestan en manifestaciones comunes entre los estudiantes.</p>2025-07-22T18:18:32+00:00Derechos de autor 2025 Arquivos do Mudihttps://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ArqMudi/article/view/76690Administración intraperitoneal de metformina a crias durante la lactancia altera parámetros biométricos en ratas adultas a los 180 días2025-07-23T11:58:49+00:00Willian Nascimento de Souza Rodrigueswillian_rodrigues7@hotmail.comMarcos Vinicius Martinsmarcoosvinicius654@gmail.comPaulo Cezar de Freitas Mathiaspmathias@uem.br<p><strong>Introducción:</strong> la reducción de la prole en el tercer día postnatal induce un fenotipo de sobrepeso en ratas Wistar macho adultas. <strong>Objetivo:</strong> investigar si la administración intraperitoneal de metformina (100 mg/kg/día) durante los primeros doce días de lactancia puede alterar la composición corporal en la edad adulta. <strong>Métodos:</strong> los neonatos recibieron metformina desde el primer día de vida hasta el día 12 postnatal, y las camadas se ajustaron en el día 3 postnatal a grupos normales (NL; 9 crías) y reducidos (SL; 3 crías), formando cuatro grupos experimentales: NL-SAL, NL-MET, SL-SAL y SL-MET. Los animales fueron eutanasiados a los 180 días para recolectar hígado, tejido adiposo y sangre. <strong>Resultados:</strong> el grupo SL-SAL presentó un mayor peso corporal, que se redujo tras el tratamiento con metformina. La masa hepática fue menor en los grupos NL-MET y SL-MET. Se observó un mayor acúmulo de tejido adiposo blanco y marrón en el grupo SL-SAL, y de ambos tipos de tejido adiposo en el grupo NL-MET. <strong>Conclusión:</strong> la metformina intraperitoneal en la descendencia durante la lactancia provoca alteraciones biométricas a los seis meses de edad.</p>2025-07-22T18:22:38+00:00Derechos de autor 2025 Arquivos do Mudihttps://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ArqMudi/article/view/76321Violencia doméstica y enfermedad: Desafíos de los profesionales de Enfermería en la Notificación Obligatoria2025-07-23T11:58:47+00:00Neusa Gomes Rodriguesneusatolotti2099@hotmail.comTamara Tomitan Richtertamara.richter@hotmail.comJoelma Crista Sandri Bonettijoelmacristasandribonetti@gmail.comTânia Maria Gomes da Silvatania.gomes@unicesumar.edu.br<p><strong>Objetivo: </strong>el objetivo de este artículo es analizar el compromiso de los graduados en enfermería con el cumplimiento de la Ley nº 10.778/2003. <strong>Métodos:</strong> se trató de una investigación cualitativa que involucró a 20 profesionales de enfermería, que actúan en la 10ª Región Sanitaria de Paraná, que abarca la ciudad de Cascavel y municipios circundantes. Las entrevistas semiestructuradas se realizaron vía audio de WhatsApp, debido a la epidemia de Covid-19. Se utilizó el análisis de contenido para examinar el corpus documental, que fue codificado, categorizado e interpretado a la luz de las teorías de género. <strong>Resultados: </strong>los resultados mostraron que existen nociones estereotipadas sobre los derechos de las mujeres que comprometen la práctica de la notificación, aunque la mayoría de los profesionales reconocen la naturaleza repugnante de la violencia doméstica. <strong>Conclusión:</strong> se sugiere que la matriz curricular de las carreras de salud preste mayor atención a la intersección entre violencia y enfermedad.</p>2025-07-22T18:26:00+00:00Derechos de autor 2025 Arquivos do Mudihttps://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ArqMudi/article/view/76117Neurociencias y educación: percepciones docentes en un curso de medicina brasileño2025-07-23T11:58:45+00:00Guilherme Henrique Martinsghenriquemartins@hotmail.comJanaína de Souza Aredesjanainaaredes@gmail.comRossana Barbosa Furtadorossanabarbosaf@gmail.comJosé Maria Peixotojmpeixoto.prof@gmail.com<p><strong>Introducción: </strong>la investigación educativa ha presenciado el surgimiento de una nueva área de interés: la neuroeducación. Con el objetivo de comprender cómo el cerebro aprende en una instancia morfofuncional y aplicarlo a la educación, esta área ha ido ganando terreno.<strong> Objetivo: </strong>evaluar la percepción del profesorado de medicina sobre las neurociencias aplicadas a la educación.<strong> Método: </strong>investigación exploratoria, cualitativa, realizada virtualmente a través de internet, tras revisión ética. Se realizaron debates sobre neuroeducación mediante la técnica de grupos focales (n = 22). Se utilizó el análisis de contenido para analizar el contenido del discurso. <strong>Resultados:</strong> del discurso de los participantes surgieron cinco categorías temáticas: conocimientos sobre neuroeducación, mecanismos biológicos del aprendizaje, relación entre emoción, memoria y aprendizaje, aprendizaje significativo y uso de los sentidos en el aprendizaje.<strong> Conclusión: </strong>los hallazgos sugieren que los docentes tienen conocimientos acerca de la estructura y funcionamiento del cerebro, sin embargo, rara vez los utilizan en la práctica docente, en sus procesos pedagógicos educativos.</p>2025-07-22T19:00:26+00:00Derechos de autor 2025 Arquivos do Mudihttps://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ArqMudi/article/view/77160Factores asociados a la hipertensión arterial sistémica en adultos diabéticos brasileños2025-07-23T11:58:39+00:00Rafael Nogaretti Miguelrafaelnogarettimiguel@gmail.comEttore Augusto Fiamonciniettore.fiamoncini@gmail.comSheila Melo Vegasheilamvega@gmail.comFranciele Cascaes da Silvafrancascaes@yahoo.com.brDaniela de Rossi Figueiredodaniela.derossi@gmail.com<p><strong>Objetivo:</strong> describir los factores asociados a la presencia de hipertensión arterial sistémica (HAS) en adultos diabéticos brasileños. <strong>Métodos:</strong> estudio transversal y analítico con 3.066 adultos diabéticos de la Encuesta Nacional de Salud (PNS), 2019. Resultado: diagnóstico autoinformado de HAS. Variables exploratorias sociodemográficas, de estilo de vida y antropométricas autoinformadas. Análisis mediante la prueba de Chi-cuadrado de Pearson, p<0,05. <strong>Resultados:</strong> la prevalencia de adultos diabéticos e hipertensos fue del 54,1%. Los factores asociados a la HAS en adultos diabéticos fueron: ser del sexo femenino, edad avanzada, bajo nivel educativo, historial previo de tabaquismo diario y la práctica de menos de una hora de actividad física diaria. El consumo de alimentos industrializados se presentó como un factor de riesgo entre los diabéticos que aún no eran hipertensos. <strong>Conclusión:</strong> los determinantes sociales y el estilo de vida siguen siendo prevalentes en adultos diabéticos con HAS, destacando la importancia de actuar en la promoción y prevención de los factores de riesgo para quienes aún no acumulan estas comorbilidades.</p>2025-07-22T19:09:37+00:00Derechos de autor 2025 Arquivos do Mudihttps://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ArqMudi/article/view/75957Mecanismos subyacentes de la inmunosenescencia que regulan la funcionalidad en personas mayores2025-07-23T11:58:54+00:00Amanda Azevedo de Carvalhocarvalho.a.a3@gmail.comDante Ogassavaraogassavara.d@gmail.comJeniffer Ferreira-Costacjf.jeniffer@gmail.comThais Silva-Ferreirathais.sil.fe@hotmail.comJosé Maria Montielmontieljm@hotmail.com<p><strong>Introducción: </strong>el envejecimiento es un proceso natural y multifactorial, resultado de la acumulación de experiencias y de alteraciones biológicas, psicológicas y socioculturales. La senescencia celular surge de causas multifactoriales, a menudo asociadas a acumulaciones residuales a lo largo de la vida.<strong> Objetivo: </strong>este estudio tuvo como objetivo discutir conocimientos sobre el envejecimiento para identificar factores convergentes con este, destacando los procesos relacionados con la senescencia celular debido a la relevancia de la esfera biológica.<strong> Método: </strong>se trata de una revisión narrativa de la literatura. <strong>Resultados</strong>: la inmunidad reconoce patrones en el organismo, protegiendo contra patógenos, tumores y agentes nocivos. La disfunción inmunológica, resultado de causas multifactoriales y del contexto del individuo, conduce a la inmunosenescencia, o envejecimiento inmunológico. La inmunosenescencia es el estado desregulado del sistema inmunológico en las personas mayores, lo que aumenta la vulnerabilidad a infecciones.<strong> Conclusión: </strong>las prácticas de autocuidado son un factor protector, siendo beneficiosas para la salud y el mantenimiento del bienestar en el envejecimiento.</p>2025-07-22T18:13:39+00:00Derechos de autor 2025 Arquivos do Mudihttps://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ArqMudi/article/view/76603Láser de baja potencia en el posparto: beneficios y protocolos de aplicación2025-07-23T11:58:43+00:00Patrícia Maria Maia Mota Falcãopatriciammm82@gmail.comMateus Dias Antunesmateus_antunes03@hotmail.com<p>investigar los beneficios y los protocolos de aplicación del láser de baja potencia en el tratamiento de condiciones asociadas al puerperio.<strong> Métodos: </strong>revisión de la literatura realizada en las bases de datos PubMed, Cochrane Library, SciELO, LILACS, PEDro y Google Scholar, utilizando descriptores relacionados con la laserterapia y el posparto, con inclusión de artículos publicados entre 2015 y 2025.<strong> Resultados: </strong>el láser de baja potencia presenta efectos de fotobiomodulación, favoreciendo la regeneración tisular y el alivio del dolor. Ha demostrado eficacia en la cicatrización de episiotomías, cesáreas y grietas mamarias, con reducción del malestar y del edema. Los protocolos más citados utilizan longitudes de onda entre 660–904 nm, densidades energéticas de 2–8 J/cm² y una frecuencia de 2–3 sesiones semanales. La laserterapia contribuye a una recuperación funcional más rápida en el puerperio.<strong> Conclusión: </strong>el láser de baja potencia es una herramienta eficaz en la rehabilitación posparto y debe aplicarse de forma individualizada y asociada a otros recursos fisioterapéuticos.</p>2025-07-22T19:04:05+00:00Derechos de autor 2025 Arquivos do Mudihttps://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ArqMudi/article/view/76883La calidad de la comunicación en los cuidados de enfermería y sus impactos: uma revisión de alcance2025-07-23T11:58:41+00:00Beatriz Maia dos Santosbiamaiasantos87@gmail.comHugo Gedeon Barros dos Santoshugo.barros@ebserh.gov.brSamira Reschetti Marconsamira.marcon@ufmt.brDaniely Cristina Bejo da Silvadaniely.silva@ebserh.gov.br<p><strong>Objetivo:</strong> mapear los impactos de la calidad de la comunicación en la atención de enfermería. <strong>Métodos:</strong> se trata de una revisión de alcance basada en las directrices internacionales Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis y Joanna Briggs Institute, Reviewers Manual. Se utilizaron nueve bases de datos y se incluyeron estudios con enfoques cualitativos y cuantitativos, sin limitación temporal, en idioma inglés, portugués y español. <strong>Resultados: </strong>se extrajeron 7.923 estudios y 10 cumplieron los criterios para componer esta revisión. De ellos, más de la mitad ocurrieron en Brasil, entre 2007 y 2016, y tres bases de datos fueron las más relevantes. <strong>Conclusión:</strong> se sugiere que futuras investigaciones investiguen aspectos como: los mecanismos por los cuales la comunicación efectiva promueve resultados positivos en salud, las barreras y facilitadores de la comunicación efectiva en diferentes contextos de atención, el impacto de la comunicación en la experiencia y calidad de vida del paciente, y el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en la mediación de la comunicación enfermera-paciente.</p>2025-07-22T19:06:46+00:00Derechos de autor 2025 Arquivos do Mudihttps://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ArqMudi/article/view/77130A La terapia miofuncional orofacial como tratamiento para la apnea obstructiva del sueño: revisión integrativa2025-07-23T11:58:36+00:00Beatriz da Silva Lealleal.beatriz@discente.ufma.brIvone Lima Santanaivone.lima@ufma.br<p><strong>Introducción: </strong>el sueño es un proceso biológico esencial cuya interrupción compromete su función reparadora. El Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) es una condición prevalente que afecta el sueño y la calidad de vida de la población. <strong>Objetivo: </strong>este estudio investiga la eficacia de la Terapia Miofuncional Orofacial (TMO) en el control del SAOS. <strong>Método</strong>: se trata de una revisión integrativa de la literatura con la siguiente pregunta central: ¿es eficaz la TMO en el tratamiento del SAOS? La búsqueda se realizó en las bases de datos PubMed, BVS, SciELO, Cochrane y Embase. Se incluyeron artículos completos en portugués e inglés, y se excluyeron estudios incompletos, duplicados, que abordaban otros tratamientos y/o que utilizaban la TMO únicamente en el postoperatorio.<strong> Resultado</strong>: la muestra final estuvo compuesta por 9 artículos publicados entre 2017 y 2025. A TMO mejora los índices agravantes del SAOS. <strong>Conclusión: </strong>la TMO es una opción terapéutica eficaz, especialmente como tratamiento complementario a los métodos convencionales.</p>2025-07-22T19:13:17+00:00Derechos de autor 2025 Arquivos do Mudi