RÉPLICA

  • Virginia Martínez Luque

Resumo

Sin duda, en el contexto actual de crisis de valores, de representaciones, de identidades, la categoría estético-política de antropofagia acuñada por los modernistas brasileños resulta de suma utilidad. Pedagógicamente, teóricamente, además de política y económicamente, continuamos los latinoamericanos sumidos en una situación colonial. De allí que para muchos resulte preponderante buscar categorías y discursos propios que procuren interpretar, explicar y transformar esta realidad. La descolonización de la palabra, y de la cultura, se encuentra entre las primeras tareas a realizar para gran parte de la intelectualidad latinoamericana. En este ámbito, la antropofagia como concepto político, estético, pero también epistemológico, aparece como francamente seductor: desde una revalorización del primitivismo, deglutir al otro que es considerado valioso, al otro extranjero, pero también a aquella alteridad interna, oculta y subterránea para la alta cultura. La fórmula parece acertada, pero conlleva sus riesgos, particularmente a la hora de procurar un fundamento homogéneo que sustente a una nación moderna, caer en el mentado “colonialismo interno”, borrando diferencias y particularidades, o al menos desjerarquizándolas al subsumirlas al universo simbólico de lo nacional. Macunaíma presenta a las claras una identidad nacional, pero marcada justamente por su pluralidad y dinamismo, muy a pesar probablemente del propio Mario de Andrade.

Downloads

Não há dados estatísticos.
Publicado
2018-01-18
Como Citar
Luque, V. M. (2018). RÉPLICA. Dialogos, 9(3), 52 - 53. Recuperado de https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/Dialogos/article/view/41324
Seção
Mesa Redonda