La construcción del relato histórico en el cine nicaragüense contemporáneo: el caso de Palabras Mágicas

Resumo

El presente artículo pretende abordar el tratamiento de la memoria histórica a través de la subjetividad centrándonos concretamente en el caso de la cineasta nicaragüense Mercedes Moncada. El caso particular de Moncada resulta de gran interés ya que se trata de una de las primeras jóvenes cineastas centroamericanas a confrontar en la pantalla grande los hechos bélicos –producto de la reciente guerra civil que tuvo lugar en la década de los 80– desde una perspectiva intimista y crítica por medio de la categoría que Guy Gauthier denomina “ensayo fílmico” (2011). Para ello centraremos nuestro análisis en el documental Palabras Mágicas (2012) con el objetivo de demostrar el papel revelador que puede ocupar la subjetividad en el relato fílmico y su flagrante vigencia en el contexto actual. Al mismo tiempo trataremos de descifrar ¿cómo se entretejen Historia, diégesis y estética dentro del proceso de reconstrucción del relato histórico?

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Andrea Cabezas Vargas, Universidad de Angers
Profesora titular de cine latinoamericano en el Departamento de Estudios Hispanoamericanos de la Universidad de Angers. Su trabajo de investigación se articula entre la relación que establece el cine con la Historia. Obtuvo su doctorado en Historia, teoría y práctica de las Artes en la Universidad de Bordeaux, Francia. Es investigadora en el laboratorio 3L.AM. Es referente del Polo Oeste del Instituto de las Américas, responsable del Proyecto “L’Europe et l’Amérique latine : une histoire d’échanges et de coopération filmiques” del Instituto de Estudios Europeos Alliance Europa y miembro de la Red Europea de Estudios Centroamericanos, RedISCA.
Publicado
2019-02-06
Como Citar
Vargas, A. C. (2019). La construcción del relato histórico en el cine nicaragüense contemporáneo: el caso de Palabras Mágicas. Dialogos, 23(1), 88-103. https://doi.org/10.4025/dialogos.v23i1.45730