Literatura e Historia: testimonios y negaciones.

Modos de significar el desborde y operaciones de exclusión.

  • Nicolás Daniel Abadie Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Palavras-chave: Literatura-Historia-Desbordes, Literatura-Historia-Desbordes-Subalternidades-Negaciones

Resumo

Los trabajos que se presentan en esta mesa redonda cuestionan, desde el análisis de producciones literarias específicas, los modos de representación de la realidad nacional con que los discursos oficiales escribieron su historia. Las nociones de desborde (Matos Mar, 2004) y negación (Kusch, 1975) en su relación dialéctica de oposición, contraste y tensión, estructuran las hipótesis de sentido que progresan, de manera fundamentada y certera, a lo largo de las investigaciones. De este modo, se hace evidente la manera en que el discurso historiográfico se asienta sobre parcialidades ideológicas que generan subalternidades. Sin embargo, por medio de una revisión atenta, concretamente desde la literatura y su específica habilidad de recrear imaginarios sociales, podríamos apropiarnos de los sentidos subliminales, de las voces silenciadas y de las identidades marginales que en ese espacio circulan.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

GONZALEZ ALMADA. Magdalena: “La vida es un combate interminable. Nuevas configuraciones de lo nacional en la narrativa boliviana contemporánea”

IGHINA, Domingo: “El nacionalismo argentino y la novela apocalíptica como prospectiva histórica”

KABUSCH, Marcela: “Poética del desgarro, más allá de la narrativa y el testimonio. Lenguajes ingobernables, discursividades post-conflicto en el Perú.”

REZZÓNICO, Sabrina: "Monstruos revinientes, mítica polifonía: encrucijadas entre identidad nacional, historia argentina y narrativa zombi”

Publicado
2021-04-16
Como Citar
Abadie, N. D. (2021). Literatura e Historia: testimonios y negaciones . Dialogos, 25(1), 1-5. https://doi.org/10.4025/dialogos.v25i1.58247