https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/Dialogos/issue/feedDialogos2025-03-25T17:59:23+00:00Marco Cicero Cavallinimccavallini@uem.brOpen Journal Systems<p>Diálogos (on-line), possuí o ISSN online sob o número 2177-2940 e ISSN impresso 1415-9945. A revista é publicada quadrimestralmente pelo Departamento e do Programa de Pós-Graduação em História da Universidade Estadual de Maringá (UEM). Maringá-PR, Brasil.</p> <div style="height: 100px; width: 180px; font-family: Arial, Verdana, helvetica, sans-serif; background-color: #ffffff; display: inline-block;"> <div style="padding: 0px 16px;"> <div style="padding-top: 3px; line-height: 1;"> </div> <div style="font-size: 12px; text-align: right;"> </div> </div> </div> <p> </p>https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/Dialogos/article/view/76031Lecturas decoloniales con el filósofo de la liberación Enrique Dussel en hermeneusis comprensiva ecosófica y diatópica2025-03-25T17:59:23+00:00Milagros Elena Rodríguezmelenamate@hotmail.com<p>Lecturas decoloniales con el filósofo de la liberación Enrique Dussel en <em>hermeneusis comprensiva ecosófica y diatópica</em>, en el proyecto decolonial planetario–complejo emergen en escena presentando un dossier de Vida y Legado de Enrique Dussel. La Revista Dialógos de la Universidad Estadual de Maringá, que dirije el Dr. Marco Cícero Cavallini, se viste de gala con la acogida maravillosa de investigadores que con su pluma dibujan su sentir y cuentan como las obras y el ejemplo del filósofo de la liberación nos ha tocado. Disfruten de ésta <em>hermeneusis </em>que entrama el legado de Dussel.</p>2025-03-08T11:42:26+00:00Derechos de autor 2025 Dialogoshttps://periodicos.uem.br/ojs/index.php/Dialogos/article/view/74628Sembrando el pensamiento de Enrique Dussel: epígrafes contundentes para decolonizar, liberar y esperanzar2025-03-10T11:55:28+00:00Ivan Fortunatoivanfrt@yahoo.com.br<p>Escrito en forma de ensayo libre, este texto tiene como objetivo presentar fragmentos de la obra Filosofía de la Liberación en América Latina de Enrique Dussel, como si estuviera sembrando su pensamiento al viento, sin saber si llegará a germinar. No se trata de un estudio analítico, histórico, comparativo o exploratorio... pues se relaciona con una reflexión del alma antes de cualquier interferencia de la mente. Metodológicamente – si es que se puede decir que hay alguna metodología – el texto fue elaborado a partir de frases potentes extraídas del mencionado libro, que funcionan como epígrafes generadores (retomando a Paulo Freire) de ideas para decolonizar, liberar y esperanzar. Al final, se espera que las reflexiones aquí presentadas movilicen otras reflexiones sobre el urgente y necesario proceso decolonial de la vida humana.</p>2025-03-03T16:13:34+00:00Derechos de autor 2025 Dialogoshttps://periodicos.uem.br/ojs/index.php/Dialogos/article/view/74629Significaciones culturales: mirada social desde la pedagogía decolonial2025-03-10T11:55:25+00:00José Gregorio Lemus Maestrejoglem@gmail.comJosé David Dimas Noyadimasjose82@gmail.com<p>En la linea de investigación: Integración comunitaria, pedagogía y evaluación en la formación de profesionales, se procedió al análisis de las significaciones culturales desde la pedagogía decolonial. Desde una cosmovisión planteada por Enrique Dussel sobre el ser social en la vida con los hacedores de la cultura, a través de sus expresiones, manifestaciones y representaciones. Con una investigación cualitativa bajo una perspectiva hermenéutica. Se sostiene que los espacios sociales están cargados de idearios, imaginarios, creaciones inéditas y sabiduría popular provenientes de una memoria histórica que busca visibilizar al ser social-cultural discriminado por discursos instituidos desde espacios hegemónicos.</p>2025-03-03T16:31:52+00:00Derechos de autor 2025 Dialogoshttps://periodicos.uem.br/ojs/index.php/Dialogos/article/view/74211Libertad, dignidad y felicidad: una mirada desde la filosofía de Enrique Dussel en la era de la inteligencia artificial2025-03-12T20:34:06+00:00Oswaldo Jesús Martínez-Padrónommadail@gmail.comMilda Margarita Rangel-Velascomildarangel17@gmail.com<p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">La libertad y la dignidad han sido fundamentales para el desarrollo humano, siendo vitales para la búsqueda de la felicidad. En este contexto, se explora cómo la Inteligencia Artificial mantiene un rol dual: mientras puede ser una herramienta poderosa para la inclusión y la equidad, también puede perpetuar desigualdades, si no se gestiona adecuadamente. Desde allí, interesó hacer una mirada asida a los postulados de la filosofía de la felicidad de Dussel, concluyendo que su uso ético puede contribuir con la descolonización, promover la equidad global y perfilar la concreción de la felicidad, generalmente mutilada por las dinámicas opresivas.</span></span></span></span></span></span></span></span></p> <p> </p> <p> </p>2025-03-04T15:08:06+00:00Derechos de autor 2025 Dialogoshttps://periodicos.uem.br/ojs/index.php/Dialogos/article/view/74688Fetichización y desfetichización del poder en la obra de Enrique Dussel: contribuciones a un análisis positivo del poder2025-03-10T11:55:17+00:00Douglas Michel Capiottidouglas.capiotti@posgrad.ufsc.brAntônio Gabriel Santana Martinsgabriel.martins@ufsc.br<p>El presente artículo examina la fetichización del poder en la obra de Enrique Dussel. Se propone resaltar las contribuciones del filósofo argentino-mexicano en aspectos cruciales tanto para las Ciencias Políticas en general como para el marxismo en particular. Partiendo del debate sobre el poder en la modernidad y la adopción por parte de los principales pensadores marxistas de una concepción hegemónica negativa del poder, se discute la inflexión introducida por Enrique Dussel. Dussel caracteriza el poder como poseedor de dos polos, destacando la importancia singular del polo positivo para aquellos que aspiran a la emancipación humana.</p>2025-03-04T15:25:12+00:00Derechos de autor 2025 Dialogoshttps://periodicos.uem.br/ojs/index.php/Dialogos/article/view/74690Belleza y modernidad: la dismorfia como rostro de la colonización2025-03-10T11:55:14+00:00Alan Quezada Figueroafilosofialan@gmail.com<p>En la última etapa de su pensamiento el filósofo, maestro y amigo: Enrique Dussel se reencontró —al menos formalmente— con la estética; esto, porque no sólo Dussel ya había desarrollado y publicado algunas de sus reflexiones sobre la estética, sino porque a lo largo de su obra siempre he podido rastrear diferentes ideas correspondientes a su pensamiento estético, no sólo porque la naturaleza de la filosofía sea pluriversal y compleja, en cuanto a la necesaria relación de sus múltiples instancias, sino porque el pensamiento humanista del Maestro, además de visionario, apuntaba a la complejidad conceptual y de la vida, que no se descompone en categorías aisladas, es así que en su ética, su política, su erótica y su pedagógica, hallamos intrínsecas categorías germinales sobre la estética de la liberación —esto sin mencionar su Filosofía de la producción (1984) que ya en sí misma marca un panorama sensible, que se reconoce en el filósofo de la liberación. Además de señalar la importancia de la estética, como parte fundamental de su sistema filosófico, una de las ideas en las que insistió en estos últimos desarrollos y charlas en encuentros, era la de reconfigurar, necesariamente, una idea que hemos dada por sentada durante mucho tiempo, como si se partiera de ella sin cuestionarle, se trata de la categoría de belleza, misma que desde la aparición de sus reflexiones se alcanza a observar y de la que, podría decirse que, ninguna estética con pretensión crítica y liberadora valdría, si se parte de la categoría de belleza que nos impuso la modernidad.</p>2025-03-04T16:52:41+00:00Derechos de autor 2025 Dialogoshttps://periodicos.uem.br/ojs/index.php/Dialogos/article/view/74691Una lectura nuestroamericana de El capital: apuntes sobre la interpretación ético-antropológica de Enrique Dussel2025-03-10T11:55:11+00:00Flavio Teruelflavioteruel@gmail.com<p>Este artículo analiza la interpretación ético-antropológica que Enrique Dussel realiza de la obra de Karl Marx. Examina su comentario sobre las cuatro redacciones de <em>El capital</em>, destacando su enfoque práctico orientado a América Latina y el Caribe. También explora los fundamentos filosóficos de su lectura del <em>MEGA²</em> II, con énfasis en aspectos epistemológicos y éticos. La contribución original del artículo consiste en la elucidación de una correspondencia categorial entre el paradigma de la liberación y la crítica de la economía política. En este marco, se aborda finalmente el problema de la objetivación y apropiación de la vida en el capitalismo mediante las categorías trabajo vivo, valor y plusvalor.</p>2025-03-05T15:20:16+00:00Derechos de autor 2025 Dialogoshttps://periodicos.uem.br/ojs/index.php/Dialogos/article/view/74705Ética, política y liberación: apuntes sobre los aportes de la obra de Enrique Dussel para las luchas de los pueblos originarios en América Latina2025-03-10T11:55:01+00:00Andres MacAdoo-Espinozaandres.macadoo.e@gmail.com<p>Se analiza el aporte de la etapa final de la obra de Enrique Dussel para las luchas de los Pueblos Originarios mediante una hermenéutica filosófica de <em>Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión</em> (1998), <em>Política de la liberación. Vol I</em> (2007), <em>Política de la liberación. Vol II</em> (2009) y producciones decoloniales del 2000. Destaca su abordaje de las instituciones, subjetividad y la legitimidad de las normas, su propuesta ética basada en la materialidad de la vida como principio universal y la razón ético crítica inspirada en el sufrimiento de las víctimas como puente para las posibilidades del diálogo intercultural y la praxis de liberación.</p>2025-03-07T20:53:09+00:00Derechos de autor 2025 Dialogoshttps://periodicos.uem.br/ojs/index.php/Dialogos/article/view/74745La Política Latinoamericana de Enrique Dussel (1979): el primer paso hacia la Política de la Liberación2025-03-10T11:55:08+00:00Mario Ruiz Sotelomarioruiso@yahoo.com<p>La <em>Política de la Liberación</em> de Enrique Dussel tiene en <em>Política Latinoamericana</em> (1979) el volumen inicial de un notable esfuerzo filosófico que ha devenido en una filosofía política transmoderna. Esta obra (editada bajo el título de <em>Filosofía Ética Latinoamericana IV</em>) es la simiente que veremos profundizada tres décadas después, en especial en sus tres volúmenes de la <em>Política de la Liberación</em>. <em>Política Latinoamericana</em> plantea conceptos que reconocen la necesidad de estudiar a Latinoamérica y en general a los países que se mantienen en una situación de alteridad con una reflexión crítica de la filosofía hegemónica. Retomaremos los temas en el orden expuesto por el autor.</p>2025-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Dialogoshttps://periodicos.uem.br/ojs/index.php/Dialogos/article/view/74800Pensar en clave decolonial. El legado de Enrique Dussel2025-03-10T11:54:56+00:00Abdiel Rodriguez Reyesabdielarleyrodriguez@hotmail.com<p style="font-weight: 400;">En este artículo exploramos la importancia de lo decolonial, destacando el aporte de Enrique Dussel y cómo este es un posicionamiento vital para la liberación. Se enfatiza la necesidad de rescatar saberes ancestrales y luchas históricas, promoviendo una pluralidad de conocimientos que desafían la hegemonía del pensamiento eurocéntrico. Además, se argumenta que la crítica por sí sola no es suficiente; es esencial desarrollar nuevas propuestas que aborden los problemas que la realidad nos supone. La obra de Dussel se menciona como un referente clave, resaltando la importancia del diálogo entre diversas tradiciones de pensamiento.</p>2025-03-07T21:01:49+00:00Derechos de autor 2025 Dialogos