EL SISTEMA ECONÓMICO DE LOS JESUITAS EN LA HACIENDA CALERA DE TANGO DE CHILE

Palavras-chave: Mudança cultural, estrutura social, desenvolvimento econômico e social, educação de adultos, comunidade religiosa.

Resumo

La llegada de los españoles al Reyno de Chile en 1540 significó un cambio cultural, sanitario, social y económico en el Valle Central, pues se comenzaron a establecer por la fuerza con sus costumbres y su religión, trayendo asimismo enfermedades que comenzaron a diezmar a la población indígena existente; comenzó a darse una estructura social en que predominaban los españoles de mayor rango, quedando los pueblos originarios en segundo lugar; con el establecimiento de los encomenderos se inició un nuevo modelo de desarrollo económico, en que originalmente predominaba la agricultura para pasar rápidamente a la explotación de los minerales existentes, especialmente el oro, que fue uno de los ‘leitmotiv’ de muchos españoles para venir a América en general y a Chile en particular. De las diversas congregaciones religiosas llegadas al país, va a sobresalir rápidamente la Compañía de Jesús por su mayor preparación y por traer hermanos alemanes especializados en el desarrollo industrial y agrícola que lograron asumir con prontitud el idioma de los indígenas para ser mejor aceptados, enseñarles la fe y un oficio, pero, a su vez, eran la mano de obra especializada para lograr un rápido desarrollo económico en la Hacienda de Calera de Tango.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Metrics

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

Jaime Caiceo Escudero, Universidad de Santiago de Chile - USACH

Doctor en Ciencias de la Educación por la Pontificia Universidad Catolica Argentina (UCA). Universidad de Santiago de Chile (USACH).

Referências

AA (s/p). Martín Lutero, el monje que cambió el mundo. Recuperado el 16 de enero de 2024 de: https://www.dw.com/es/mart%C3%ADn-lutero-el-monje-que-cambi%C3%B3-el-mundo/a-36213755.

AMUNÁTEGUI, D. (1910). Las Encomiendas de Indígenas en Chile, Vol. II. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes.

ARÁNGUIZ, H. (1967). Notas para el estudio de la hacienda de la Calera de Tango. Historia, Vol. I, pp. 221-262. Recuperado el 22 de enero de 2024 de: http://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/16283/13329.

BAUER, A. (1994). La sociedad rural chilena: Desde la conquista española hasta nuestros días. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

BENGOA, J. (1985). Historia del Pueblo Mapuche. Santiago de Chile: Ediciones Sur.

BENGOA, J. (2011) Los Mapuches: historia, cultura y conflicto. Cahiers des Amériques latines, n. 68, p. 89-107, 2011. DOI: https://doi.org/10.4000/cal.118.

BIOGRAFÍAS Y VIDA (s/f). Enrique VIII de Inglaterra. Recuperado el 15 de enero de 2024 de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/enrique_viii.htm.

BIBLIOTECA NACIONAL. SALA MEDINA, (s/f). Colección de Historiadores de Chile y Documentos relativos a la Historia Nacional. Recuperado el 29 de febrero de 2024 de: http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/632/w3-article-320414.html.

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA, (s/f). DATOS BNE.ES. Recuperado el 15 de enero de 2024 de: https://datos.bne.es/persona/XX1032495.html#:~:text=Fue%20emperador%20del%20Sacro%20Imperio,V%20de%201520%20a%201558.

BRAVO, G. (2019). La Compañía de Jesús y su aporte a la modernidad en la sociedad de Chile colonial (1593-1767), pp. 127-175 en Troisi, Jorge & Amantino, Marcia (Compiladores) Jesuitas en las Américas: Presencia en el tiempo. TeseoPress Design. Recuperado el 24 de febrero de 2024 de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.726/pm.726.pdf.

CAICEO, J. (2017). Gestión Educacional. Teoría y Práctica en Chile: 1978-2016. Santiago de Chile: Departamento de Educación y Magíster en Educación de la Universidad de Santiago de Chile.

CAICEO, J. (2018). El porqué del desarrollo insuficiente de la filosofía de las ciencias sociales. El Futuro del Pasado, núm. 9, 393-418. DOI: http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2018.009.001.014.

CAICEO, J. (2021). El sometimiento cultural del Pueblo Mapuche por parte del estado chileno. Revista HISTEDBR On-line, Universidade Estadual de Campinas, SP, v. 21, n. 00, p. 1-14, e021057, 2021. DOI: https://doi.org/10.20396/rho.v21i00.8662153.

CAICEO, J.; MARDONES, L. (1998). Elaboración de Tesis e Informes Técnico-Profesionales. Santiago de Chile: Editorial Jurídica ConoSur Ltda.

COMUNA CALERA DE TANGO (s/f). Historia. Recuperado el 22 de enero de 2024 de: https://www.caleradetango.cl/su-historia.

CAVIEDES, E. (2013). Los jesuitas expulsos: La comunidad y los individuos. La Provincia de Chile. Cuadernos de Historia, 38, Departamento de Ciencias históricas de la Universidad de Chile, junio: pp. 7-38. Recuperado el 29 de febrero de 2024 de: https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/29957/31734.

COÑUECAR, S. (2024). Restauran objetos patrimoniales jesuita germanos en Catedral de Santiago. El Mercurio, cuerpo A, p. 6 del 1° de febrero.

DE OLIVARES, M. (1874). Historia de la Compañía de Jesús en Chile (1593-1736). Santiago de Chile: Imprenta Andrés Bello.

ENRICH, F. (1891). Historia de la Compañía de Jesús en Chile, Tomo II. Barcelona: Imprenta de F. Rosal.

GÓMEZ, G. (2003). Juan Calvino: Pastor, intelectual y reformador francés. Recuperado el 15 de enero de 2024 de: https://biteproject.com/juan-calvino/.

GÓNGORA, M. (1970). Encomenderos y estancieros: Estudios acerca de la constitución social aristocrática de Chile después de la conquista (1580-1660). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

HANISCH, W. (1974). Historia de la Compañía de Jesús en Chile. Buenos Aires-Santiago de Chile: Francisco de Aguirre.

HANISCH, W. (1982). Calera de Tango, cuna industrial de Chile, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia 93, pp. 159-190.

HERNÁNDEZ, J. (2021). Historia de la evangelización jesuita en América y Filipinas. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 13 de enero de 2024 de: https://www.ucm.es/adamuc/file/historia-de-las-misiones-jesuitas-en-america-y-filipinas-articulo-de-juan-hernandez-hortiguela-1#:~:text=Los%20jesuitas%20llegaron%20a%20Per%C3%BA,espa%C3%B1ola%20en%20Am%C3%A9rica%20y%20Filipinas.

HERRMANN, A. (1903). La producción en Chile de los metales i minerales más importantes de las sales naturales, del azufre i del guano desde la conquista hasta fines del año 1902. Santiago de Chile: Imprenta Barcelona.

JESUITS (2021). Una breve reseña histórica. Recuperado el 15 de enero de 2024 de: https://www.jesuits.global/es/2021/09/26/el-27-de-septiembre-de-1540-la-compania-de-jesus-recibio-la-aprobacion-papal/.

JARA, Á. (1961). Guerre et société au Chili. Essai de sociologie coloniale. Paris: Éditions de l’Iheal.

MELLAFE, R. (1959). La introducción de la esclavitud negra en Chile. Tráfico y rutas. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

MEMORIA CHILENA (s/f-1). Ambrosio O’Higgins. Recuperado el 13 de enero de 2024 de: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-94300.html.

MEMORIA CHILENA (s/f-2). La Compañía de Jesús en Chile. Recuperado el 13 de enero de 2024 de: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-677.html.

MEMORIA CHILENA (s/f-3). Arte en Chile durante la colonia. Recuperado el 28 de febrero de 2024 de: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-100575.html.

MÜLLER, M. (2007). Las misiones de jesuitas ‘alemanes’ en las antiguas Provincias de Chile y del Paraguay (siglos XVII y XVIII). Intus-Legere Historia, Vol. 1, No 1/2, pp. 205-227. DOI: http://dx.doi.org/10.15691/07176864.2007.013.

PREMAT, E. (2015). Tres haciendas jesuíticas en el Reino de Chile (Siglo XVIII): Calera de Tango, El Buen Viaje y Puyuta. RIVAR Vol. 2, Nº 4, IDEA-USACH, pp. 57-70.

RONDÓN, V. (2009). Jesuitas, música y cultura en el Chile Colonial. Santiago de Chile: Tesis para optar al grado de Doctor en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.

SANTOS, Á. (1992). Los jesuitas en América. Madrid: Mapfre.
Publicado
2024-12-14
Como Citar
Caiceo Escudero, J. (2024). EL SISTEMA ECONÓMICO DE LOS JESUITAS EN LA HACIENDA CALERA DE TANGO DE CHILE. Imagens Da Educação , 14(4), 24-48. https://doi.org/10.4025/imagenseduc.v14i4.71701
Edição
Seção
Políticas Públicas e Gestão Educacional