https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/revcienjur/issue/feedRevista de Ciencias Jurídicas de la UEM2025-03-29T14:40:17+00:00Ivan Aparecido Ruizrcj@uem.brOpen Journal Systems<div class="flex max-w-full flex-col flex-grow"> <div class="min-h-8 text-message relative flex w-full flex-col items-end gap-2 whitespace-normal break-words text-start [.text-message+&]:mt-5" dir="auto" data-message-author-role="assistant" data-message-id="2c4ee762-55b7-4afb-a49e-c4bb50f7ada6" data-message-model-slug="gpt-4o"> <div class="flex w-full flex-col gap-1 empty:hidden first:pt-[3px]"> <div class="markdown prose w-full break-words dark:prose-invert dark"> <p data-start="754" data-end="1587" data-is-only-node="" data-is-last-node="">Fundada en 1997 y actualmente clasificada como QUALIS B4, la <em data-start="831" data-end="872">Revista de Ciencias Jurídicas de la UEM</em> [RCJ-UEM] es una publicación cuatrimestral dedicada a la difusión de trabajos originales en las áreas de Ciencia Jurídica, Ciencias Sociales Aplicadas y Ciencias Humanas. Alineada con sus directrices editoriales, el principal objetivo de la revista es difundir, tanto a nivel nacional como internacional, las reflexiones e investigaciones académicas sobre temas relacionados con la protección de minorías y grupos vulnerables. La RCJ-UEM busca acoger estudios de alta calidad que ofrezcan análisis profundos e innovadores sobre la defensa y promoción de los derechos de las poblaciones marginadas, fomentando la producción científica que pueda influir en las políticas públicas y en prácticas jurídicas inclusivas.</p> </div> </div> </div> </div> <div class="mb-2 flex gap-3 -ml-2" tabindex="0"> <div class="items-center justify-start rounded-xl p-1 flex"> <div class="flex items-center"><button class="rounded-lg text-token-text-secondary hover:bg-token-main-surface-secondary" aria-label="Copiar" data-testid="copy-turn-action-button"></button> <div class="flex"> </div> <button class="rounded-lg text-token-text-secondary hover:bg-token-main-surface-secondary" aria-label="Read aloud" data-testid="voice-play-turn-action-button"></button><button class="rounded-lg text-token-text-secondary hover:bg-token-main-surface-secondary" aria-label="Editar na lousa"></button> <div class="flex items-center pb-0"> </div> </div> </div> </div>https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/revcienjur/article/view/76351Ficha Catalográfica2025-03-29T14:40:17+00:00Conselho Editorial RCJrcj@uem.br<p>No disponible</p>2025-03-29T14:38:22+00:00Derechos de autor 2025 Revista de Ciencias Jurídicas de la UEMhttps://periodicos.uem.br/ojs/index.php/revcienjur/article/view/76288COMPROMISO CON LA INVESTIGACIÓN Y EL ACCESO AL CONOCIMIENTO2025-03-27T18:41:17+00:00Ivan Aparecido Ruiziaruiz@uem.brGisele Mendes de Carvalhogmcarvalho2@uem.br<p>El editorial de la <em>Revista de Ciencias Jurídicas UEM – marzo de 2025</em> celebra la continuidad de sus publicaciones, destacando su compromiso con la difusión del conocimiento jurídico e interdisciplinario. El equipo editorial reafirma la misión de la revista de proporcionar un amplio acceso a investigaciones y estudios de alto valor académico, beneficiando especialmente a investigadores y estudiantes de posgrado. La edición v. 08, n. 01 (ene./abr. 2025) presenta una selección de artículos y reseñas que abordan diversos temas del Derecho y de áreas afines. Los artículos analizan aspectos históricos y culturales del matrimonio, la relación entre teoría y práctica en la enseñanza de los derechos humanos, el impacto de la moda en el patrimonio cultural, el racismo religioso, el activismo judicial en el Tribunal Supremo Federal y la perspectiva ambientalista en el Parlamento Europeo. Las reseñas examinan obras sobre la democracia en la era digital y la resistencia travesti en la literatura. Finalmente, el editorial invita a la comunidad académica a enviar nuevos trabajos para enriquecer aún más el debate jurídico, consolidando la presencia de la revista en el ámbito académico nacional e internacional.</p>2025-03-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista de Ciencias Jurídicas de la UEMhttps://periodicos.uem.br/ojs/index.php/revcienjur/article/view/73837A SOCIEDADE INGLESA DA ERA GEORGIANA EM “ORGULHO E PRECONCEITO” E A MULHER NA SOCIEDADE BRASILEIRA2025-03-27T18:40:02+00:00Leonardo Bocchi Costaleonardo.bocchi@hotmail.comPatricia Borba Marchettopatricia.marchetto@unesp.br<p>O presente estudo tem como finalidade analisar, sob a óptica de teorias feministas, as aproximações e distanciamentos existentes entre a sociedade inglesa descrita por Jane Austen em “Orgulho e Preconceito” e a sociedade brasileira no que diz respeito ao instituto e o contrato de casamento. Para isso, inicialmente será abordada a importância da utilização de obras literárias na descrição de períodos históricos e na dinâmica de uma sociedade à luz da percepção social da autora. Posteriormente, será realizada uma análise envolvendo o contexto histórico vivenciado por Jane Austen e o retrato social criado pela autora em “Orgulho e Preconceito”, principalmente no que diz respeito à situação da mulher e ao instituto do casamento. Por fim, serão analisadas as aproximações e distanciamentos encontrados entre as duas sociedades abordadas no que diz respeito ao instituto e contrato de casamento, analisando-se as questões legais e sociais envolvidas. O método dedutivo foi utilizado como metodologia abordagem, enquanto a pesquisa bibliográfica e documental foi utilizada como metodologia procedimental. Após os pontos trazidos pela pesquisa, pôde-se concluir pela existência de distanciamentos relevantes no que diz respeito à regulamentação legal do casamento nas duas sociedades, mas significativas aproximações no que diz respeito ao enfrentamento social, já que o patriarcado ainda exerce forte influência sobre a relação de conjugalidade.</p>2025-01-23T00:00:00+00:00Derechos de autor https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/revcienjur/article/view/74810COHERENCIA ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DE LOS DERECHOS HUMANOS: 2025-03-27T18:39:09+00:00Fernanda Busanello Ferreirafernandabusanello@ufg.brRafael Lazzarotto Simionisimioni@ufmg.brCarolina Lima Gonçalvescarolina.lima.goncalves@hotmail.com<p class="p1">La relación entre la educación y los derechos humanos en el contexto latinoamericano constituye un terreno fértil para debates sobre desigualdad social, inclusión y justicia social. Este artículo explora esta relación desde una perspectiva freireana, enfocada en la emancipación y la promoción de los derechos humanos. La pregunta central es cómo la educación en derechos humanos puede implementarse de manera coherente con los principios de justicia social, considerando los desafíos impuestos por la estratificación socioeconómica y los legados coloniales en América Latina. Para ello, siguiendo una metodología analítica y técnica de revisión bibliográfica, el objetivo general es proponer una reflexión crítica sobre estos desafíos, abordando la intersección entre educación y derechos humanos, los impactos de las políticas educativas en el acceso a estos derechos y la coherencia entre la teoría y la práctica educativa. El estudio integra las contribuciones de Warat sobre una concepción creativa de la enseñanza jurídica. A partir de los aportes teóricos de Paulo Freire, Maria de Nazaré Tavares Zenaide y Solon Eduardo Annes Viola, se concluye que la educación en derechos humanos no es solo un derecho, sino, sobre todo, un medio esencial para la afirmación de todos los demás derechos humanos.</p>2025-02-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista de Ciências Jurídicas UEMhttps://periodicos.uem.br/ojs/index.php/revcienjur/article/view/74555DERECHO DE LA MODA Y PATRIMONIO CULTURAL2025-03-27T18:38:00+00:00Ana Clara de Almeida da Silvaana.215726@edu.unipar.brTereza Rodrigues Vieiraterezavieira@uol.com.br<p>El Derecho de la Moda tiene como objetivo resolver los conflictos existentes dentro de la industria de la moda, independientemente de la naturaleza de la disputa involucrada. Actualmente, todavía no existe una legislación específica que regule las cuestiones de este sector, especialmente en lo que respecta a la propiedad intelectual. Aunque la Ley de Derechos de Autor, en teoría, no cubre los artículos de moda debido a su finalidad funcional y utilitaria, existen numerosos precedentes judiciales que reconocen la "violación de derechos de autor" en casos relacionados con este segmento. Esta interpretación se debe al hecho de que la legislación no impide la finalidad utilitaria de los objetos, sino que exige que estos también posean una finalidad estética. Además, el mismo razonamiento se aplica a los bienes culturales, que pueden ser objeto de protección por derechos de autor, ya que su estética, en muchos casos, provoca sensaciones y emociones que los enmarcan como obras artísticas y, en consecuencia, sujetos a protección como propiedad intelectual. Asimismo, debe considerarse el fenómeno de la apropiación cultural, ampliamente presente en la industria de la moda. En este contexto, elementos con significado para determinadas culturas son utilizados sin el debido cuidado, lo que puede ofender o faltar al respeto a las comunidades de origen. Dichas prácticas generan un beneficio económico significativo para empresas y marcas, en detrimento de la historia y los valores sociales de estas culturas. Lo adecuado, en tales circunstancias, sería obtener el consentimiento previo de estos grupos antes de utilizar sus símbolos y expresiones, además de considerar una remuneración. El uso de obras sin la autorización previa del autor y sin la correspondiente contraprestación económica constituye una violación de los preceptos establecidos por la legislación sobre derechos de autor.</p>2025-01-25T00:00:00+00:00Derechos de autor https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/revcienjur/article/view/74014EL RACISMO RELIGIOSO EN EL CUENTO “KOTINHA” DE CIDINHA DA SILVA Y LA INOPERANCIA ESTATAL2025-03-27T18:35:30+00:00Rosely Camilo Pereira Gomesrosely-gomes@hotmail.comGeniane Diamante Ferreiragdfferreira@uem.br<p>Se investiga el racismo religioso ejercido contra las religiones de origen africano y denunciado a través de la literatura en el cuento <em>“Um Exu em Nova York”</em> (2018), de la autora Cidinha da Silva. Se defiende que la expresión “intolerancia religiosa” no es suficiente para denominar los actos de violencia cometidos contra esta vertiente religiosa en Brasil. La investigación aborda esta temática desde dos enfoques: el análisis del Estado laico brasileño y la garantía constitucional de la inviolabilidad de la libertad de conciencia y de creencia, el libre ejercicio de los cultos religiosos y la protección de sus espacios, liturgias y la necesidad de una legislación específica para las religiones de origen africano. Se concluye que la expresión “racismo religioso” califica mejor estas prácticas de violencia, ya que incorpora la cuestión de la racialidad y refleja un problema estructural. El método utilizado fue el deductivo, mediante el cual, a partir de puntos particulares, se llega a conclusiones generales.</p>2025-02-03T00:00:00+00:00Derechos de autor https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/revcienjur/article/view/74120ACTIVISMO JUDICIAL EN EL TRIBUNAL SUPREMO FEDERAL O EJERCICIO LEGÍTIMO DEL PODER?2025-03-27T18:33:36+00:00Danilo Camargo Grassodanilo.camargo.grasso@gmail.comMatheus Ribeiro de Oliveira Wolowskimatheuswolowski@hotmail.com<p>El presente artículo tiene como objetivo analizar el papel constitucional del Tribunal Supremo Federal, considerando los debates que se han suscitado en los últimos años: si la Corte Suprema está ejerciendo regularmente sus funciones constitucionales o si está invadiendo atribuciones de los demás poderes de la República, en particular del Poder Legislativo, cuya función típica es legislar. Para ello, se analizan tres fallos de gran relevancia, emitidos en los últimos años, con el fin de responder a esta cuestión. A partir del análisis de las decisiones dictadas en el ámbito de la ADO n.º 26/DF, la ADO n.º 38/DF y el Recurso Extraordinario n.º 635.659/SP, se concluye que la Corte actúa dentro de sus competencias constitucionales y lo hace en un movimiento de profunda deferencia hacia los demás Poderes de la República. Para ello, la investigación es bibliográfica y se basa en una revisión de la literatura. No se pretende agotar el tema, sino trazar horizontes sobre un asunto de importancia fundamental en el contexto de la Democracia brasileña.</p>2025-02-06T00:00:00+00:00Derechos de autor https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/revcienjur/article/view/74946CUESTIONES AMBIENTALES DESDE LA PERSPECTIVA DE UNA DIPUTADA “VERDE” EN LA UNIÓN EUROPEA: EL PUNTO DE VISTA DE ANNA CAVAZZINI2025-03-27T18:31:35+00:00Julia Crubellatecrubellatj@gmail.comAdriana Biller Aparicio dri_biller@yahoo.com.br<p>La sociedad nunca ha estado tan conectada y globalizada como en la actualidad. Tampoco lo han estado sus problemas. Por esta razón, es imperativo que estas cuestiones también sean abordadas colectivamente. Utilizando la metodología deductiva, así como una entrevista oral realizada con la diputada del Parlamento Europeo, Anna Cavazzini, el presente trabajo busca analizar el compromiso social a través del movimiento social Right to Repair y la reanudación del debate sobre el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. Se concluye que los ciudadanos, especialmente los jóvenes, han mostrado una mayor preocupación por el medio ambiente y la economía global, participando e influyendo en las decisiones gubernamentales.</p>2025-03-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista de Ciências Jurídicas UEMhttps://periodicos.uem.br/ojs/index.php/revcienjur/article/view/75372INFOCRACIA2025-03-27T18:26:58+00:00Maria Gabriela Chavenco Salamariagabrielasala3@gmail.com<p>La obra Infocracia: Digitalización y la Crisis de la Democracia, de Byung-Chul Han, investiga los impactos de la digitalización en la democracia contemporánea. El autor argumenta que la sociedad moderna ya no es controlada a través de la coerción física, sino mediante la vigilancia digital y el dominio de la información. Han explora cómo los algoritmos, las redes sociales y el consumo de datos moldean la opinión pública e influyen en los procesos políticos, convirtiendo a la democracia en rehén de manipulaciones informativas. Demuestra cómo la polarización, las fake news y la fragmentación del discurso socavan la racionalidad democrática, dando lugar a una sociedad donde la verdad se diluye en la desinformación. El autor concluye que, sin un compromiso con la verdad, la democracia se debilita, convirtiéndose en una ilusión en la era digital.</p>2025-01-23T00:00:00+00:00Derechos de autor https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/revcienjur/article/view/75691RESISTENCIA TRAVESTI EN LA ESCRITURA DE ‘LAS MALAS’ DE CAMILA SOSA VILLADA2025-03-27T18:24:58+00:00Tiago Franklin Rodrigues Lucenatfrlucena2@uem.brThiago Koiti Kikuchitkkikuchi@uem.br<p>La reseña presenta el libro <em>"Las Malas"</em> (2019), que en la edición brasileña fue adaptado al título <em>"O Parque das Irmãs Magníficas" (2021)</em>, de Camila Sosa Villada, escritora travesti argentina. El texto explora temas como la violencia, la exclusión, la salud mental y el afecto entre los personajes. El libro adopta un tono de denuncia y resistencia, posicionando a Villada como una voz en contra del desmantelamiento de políticas públicas dirigidas a las minorías. Podemos considerar esta obra como esencial en el contexto contemporáneo, en el que diversos movimientos conservadores en los gobiernos e incluso políticas de inclusión de empresas de Silicon Valley están siendo socavadas. La publicación ha sido premiada y traducida a varios idiomas. La autora utiliza la escritura como una forma de supervivencia y resistencia, denunciando la hipocresía de una sociedad que margina y violenta a las personas trans. Finalmente, la reseña también menciona otras obras de la autora, que han contribuido a consolidar su nombre en la literatura y el teatro como una voz potente contra la opresión.</p>2025-03-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista de Ciencias Jurídicas de la UEM