Postconflicto: cómo se silencia y tergiversa el pasado. El caso de Guatemala

  • Carlos Sabino Universidad Francisco Marroquín

Resumo

Este trabajo tiene por objeto exponer el modo en que el conflicto armado que se produjo en Guatemala fue y es presentado en trabajos escritos, tanto de nivel académico como divulgativo. Después de presentar los hechos ocurridos en el país a partir de 1960 se pasa a analizar los acuerdos de paz que se firmaron en 1996 y lo que llamamos interpretaciones semioficiales del conflicto. Del análisis surge la forma en que, a partir de la década de los noventa del siglo pasado, estas versiones han mostrado una simpatía cada vez mayor por la guerrilla marxista que se alzó en armas y que fue derrotada. Ello es así porque se justifica su alzamiento, se hace una lectura sociológica del país afín a sus planteamientos y se denigra sistemáticamente la posición de quienes la combatieron. Se analizan luego las consecuencias de esta tergiversación, tanto en lo teórico como en sus implicaciones prácticas. El trabajo concluye con una breve presentación de casos similares en Colombia y otros países de América Latina.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Carlos Sabino, Universidad Francisco Marroquín
Sociólogo y Doctor en Ciencias Sociales. Director de la Maestría y el Doctorado en Historia de la Universidad Francisco Marroquín, Guatemala.
Publicado
2016-12-17
Como Citar
Sabino, C. (2016). Postconflicto: cómo se silencia y tergiversa el pasado. El caso de Guatemala. Dialogos, 20(2), 30 - 47. Recuperado de https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/Dialogos/article/view/34583