Poética del desgarro, más allá de la narrativa y el testimonio. Lenguajes ingobernables, discursividades post-conflicto en el Perú.

Una lectura de "Los rendidos, sobre el don de perdonar" de José Carlos Agüero (2015)

Palavras-chave: Conflito interno – Pós-memória – Poética – Transborda – Narrativa peruana

Resumo

Tentando compreender a discursividade que deu nome e significação às décadas ’80 e ’90 no Peru, adentramo-nos na leitura dum texto chave na ruptura de certa hegemonia em torno da reconstrução da história recente e a discursividade que a sustenta. Assim, levando em conta categorias como “poética do rasgo” ou “transborda” (originalmente demográfico) encontramo-nos com um texto transbordado em quanto ao genérico e quanto à visão pós-conflito no Peru, visão que continuava a narrativa crioula e reproduzia o desenho do estado-nação para explicar o conflito interno, suas causas e consequências.  

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Marcela Magdalena Kabusch, Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad Nacional de Córdoba

Marcela Magdalena Kabusch, 42 años, doctoranda en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba, investigadora del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh), adscripta de la cátedra de Pensamiento Latinoamericano, profesora invitada en el seminario de grado “Utopías y distopías en las narrativas del Cono Sur: configuración del espacio y del tiempo en Argentina, Bolivia y Perú (1950-2010)”. Docente de nivel superior y medio, tutora de nivel inicial y primario. Su investigación se concentra en la narrativa peruana contemporánea. Ha publicado diversos artículos en revistas nacionales e internacionales, capítulos de libros y el libro Tensión expresiva en la poesía de José María Arguedas (2014, Editorial Horizonte, Lima).

Referências

AGÜERO, José Carlos, et al. Memoria y violencia política. In: Revista Quehacer, N° 185, 2012, p. 61+. Disponible en: <https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA289215199&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=02509806&p=IFME&sw=w>

___. Secreto a voces. Memoria y educación en colegios públicos de Lima y Ayacucho. Lima: Embajada Británica – Instituto de Estudios Peruanos, 2013.

AGÜERO, José Carlos y DEL PINO, Donaciano. Cada uno, un lugar de memoria. Fundamentos conceptuales del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social. Lima: LUM, 2014.

AGÜERO, José Carlos, FALCONI, Carola y GALA, Rocío. Memoria para los ausentes. Lima: Comisión de Derechos Humanos, 2001.

AGÜERO, José Carlos. El nacimiento de los monstruos. 2010. Disponible en: <https://es.scribd.com/document/34679805/El-Nacimiento-de-Los-Monstruos>

___. Indiferencia de los elementos. 2013. Disponible en: <https://es.scribd.com/doc/114838481/Indiferencia-de-los-elementos>

___. Los rendidos. Sobre el don de perdonar. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2015.

___. Enemigo. Lima: Intermezzo Tropical, 2016.

___. Persona. Lima: Fondo de Cultura Económica, 2017.

BALLENT, Anahí. Hora cero: miradas, acciones y proyectos en una ciudad desbordada. In: GORELIK, Adrián y ARÊAS PEIXOTO, Fernanda (comps.) Ciudades sudamericanas como arenas culturales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2016.

BESSO PIANETTO, María Elena. Una “Doble estrategia” en versiones diversas. La Doctrina de la Seguridad Nacional en Brasil, Chile y Perú. In: E-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 4 (16), 2006. pp. 39-60. [fecha de consulta: 18 de abril de 2020]. Disponible en: <https://www.redalyc.org/pdf/4964/496451231003.pdf>

CABEL GARCÍA, Andrea. Una lectura de los lenguajes ingobernables en Persona de José Carlos Agüero. In: Red Literaria Peruana. Mayo, 2018. Disponible en: <https://redlitperu.files.wordpress.com/2018/05/red-literaria-peruana-artc3adculo-mayo-2018.pdf>

CÁCERES SZTORC, Ágata. Visiones literarias posthegemónicas en el postconflicto peruano: el caso de Los rendidos. Sobre el don de perdonar. In: Studia Romanistica, Vol. 18, N° 1. Ostrava: Universitas Ostraviensis Facultas Philosophica, 2018. pp. 55-67.

CAMPUZANO, Betina. Tattoos in the Memory: Autobiography and Violence in Contemporary Peru. In: Verba Hispanica, 24 (1), pp. 185-199, 2016. Disponible en: <https://revije.ff.uni-lj.si/VerbaHispanica/article/view/7257>

___. Testimonios y retablos: cajas migrantes, urgencia narrativa y espacio andino. Una lectura de Chungui. Violencia y trazos de memoria de Edilberto Jiménez. In: Zama, 12, 2020. pp. 71-87. Disponible en: <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/9616>

COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN. Informe final. Lima: Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003. Extraída de:

DEGREGORI, Carlos Iván. El surgimiento de Sendero Luminoso: Ayacucho 1969-1979. Del movimiento por la gratuidad de la enseñanza al inicio de la lucha armada. Lima: IEP, 2010.

DEGREGORI, Carlos Iván y GROMPONE, Romeo (Comp.). Elecciones 1990. Demonios y redentores en el nuevo Perú. Una tragedia en dos vueltas. Lima: IEP ediciones, 1991.

DENEGRI, Francesca e HIBBETT, Alexandra. Dando cuenta. Estudios sobre el testimonio de la violencia política en el Perú (1980-2000). Lima: Fondo Editorial PUCP, 2016.

DE VIVANCO, Lucero. En las fronteras de lo humano: José Carlos Agüero. In: Mensaje. Vol. 68, N° 676, 2019. pp. 50+. Disponible en: <https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA577395596&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=07160062&p=IFME&sw=w>

FERNÁNDEZ BENITEZ, Hans. “The moment of testimonio is over”: problemas teóricos y perspectivas de los estudios testimoniales. In: Íkala, revista de lenguaje y cultura, Vol. 15, N° 24, enero-abril, 2010. pp. 47-71. Universidad de Antioquia, Medellín. Disponible en: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322010000100003>

GÖLTE, Jürgen y PAJUELO, Ramón (Eds.). Universos de memoria. Aproximación a los retablos de Edilberto Jiménez sobre la violencia política. Lima: IEP, 2012.

GONZÁLEZ CUEVA, Eduardo. Sub-versiones. A propósito de Los rendidos de José Carlos Agüero. In: Revista Argumentos. N°2, Año 9, mayo, 2015. Disponible en <https://argumentos-historico.iep.org.pe/articulos/sub-versiones-a-proposito-de-los-rendidos-de-jose-carlos-aguero.>

GRIMSON, Alejandro. Los límites de la cultura: crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2012.

HAMANN, Marita, LÓPEZ MAGUIÑA, Santiago, PORTOCARRERO, Gonzalo y VICH, Víctor (Eds.). Batallas por la memoria: antagonismos de la promesa peruana. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales, 2003.

HARRIS, Olivia y BOUYSSE-CASSAGNE, Therèse. Pacha: en torno al pensamiento aymara. In: Raíces de América. El mundo aymara. Compilación de Xabier Albo. Madrid: Alianza, 1988.

HOSOYA, Hiromi. Entre el documento de violencia y la creatividad artística: desde retablos a dibujos de Edilberto Jiménez. In: Universos de memoria. Aproximación a los retablos de Edilberto Jiménez sobre la violencia política. Lima: IEP, 2012, pp. 152-156.

HUAYTÁN MARTÍNEZ, Eduardo. La voz, el viento y la escritura. Representación y memoria en los primeros testimonios de mujeres en el Perú. Lima: Fondo Editorial Universidad San Ignacio de Loyola, 2013.

INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS. El retablo ayacuchano. Un arte de los Andes. Exposición organizada por el Instituto de Estudios Peruanos en el Museo Nacional de Antropología y Arqueología. 10 de noviembre al 10 de diciembre. Lima, 1992.

KUSCH, Rodolfo. Obras completas. [Tomo I y II]. Rosario: Editorial Fundación Ross, 2000.

LA MULA ENTREVISTAS. Entrevista a José Carlos Agüero. 3 de junio de 2018. 1 video (40:27 min.). Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=WNUM6OcFuXk&t=1603s> Consultado el 31/03/2021.

RUIZ, Olga. Entrevista a José Carlos Agüero. 14 de noviembre de 2018. 1 video (15:59 min.). Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=oqThfan84q8.> Consultado el 31/03/2021.

MANRIQUE, Nelson. El tiempo del miedo: la violencia política en el Perú, 1980-1996. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2002.

___. Pensamiento, acción y base política del movimiento Sendero Luminoso. La guerra y las primeras respuestas de los comuneros (1964-1983). In: PÉROTIN-DUMON, Anne (dir.) Historizar el pasado vivo en América Latina. 2007. En: <http://www.historizarelpasadovivo.cl/es_resultado_textos.php?categoria=Per%FA%3A+investigar+veinte+a%F1os+de+violencia+reciente&titulo=Pensamiento%2C+acci%F3n+y+base+pol%EDtica+del+movimiento+Sendero+Luminoso.>

MATOS MAR, José. Desborde popular y crisis del estado. El nuevo rostro del Perú en la década de 1980. Lima: IEP, 1984.

MÉNDEZ, Cecilia. La república plebeya. Huanta y la formación del Estado peruano, 1820-1850. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2014.

MEZA BAZÁN, Mario Miguel. El Movimiento Revolucionario Tupac Amarú (MRTA) y las fuentes de la revolución en América Latina. 2012. Tesis (Doctor en Historia) – Centro de Estudios Histórico, El Colegio de México, DF, 2012.

MONASTERIOS, Elizabeth. Poética y estética andina. En busca del pensamiento prehispánico. In: Memorias de JALLA. La Paz: Plural Editores y Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, U.M.S.A., 1995.

___. Awqa: donde las cosas no pueden estar juntas, notas para una post-metafísica aymara. In: Memorias de JALLA. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 1997.

NERCESIAN, Inés. La experiencia de Velasco Alvarado en Perú (1968-1975): intelectuales y política. Una aproximación. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina. In: E-l@tina; 15; 59; marzo 2017; pp. 19-35.

SALAZAR, Diego y TAMARA, Lizeth. Movadef: rezagos de un fenómeno violento. In: Revista Andina de Estudios Políticos. N° 4, marzo, 2011. Disponible en: <http://www.acuedi.org/ddata/4864.pdf>

SANCHEZ, Juan Martín. La revolución peruana: ideología y práctica política de un gobierno militar, 1968-1975. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 2002.

SANTISTEVAN GUTTI, Alejandro. Entre el nacionalismo y el peso del dólar: Perú y Estados Unidos durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1975). 2018. Tesis (Profesional en Historia) – Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2018.

SESSA, Leandro. Haya de la Torre y la Revolución Rusa. Aletheia, N°8. In: Memoria Académica. Disponible en: <http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8228/pr.8228.pdf>

UBILLUZ, Juan Carlos; HIBBETT, Alexandra y VICH, Víctor. Contra el sueño de los justos: la literatura peruana ante la violencia política. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2009.

VALLE RIESTRA PADRÓ, Esteban. Movadef, el pen-samiento Gonzalo y la reaparición de Sendero Luminodo: 1992-2012. 2015. Tesis (Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno) – Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2015. Disponible en: <https://www.researchgate.net/publication/327449860_Movadef_el_pensamiento_Gonzalo_y_la_reaparicion_de_Sendero_Luminoso_1992-2012>

VICH, Víctor. Humo de incendios lejanos. In: Revista Argumentos. N° 3, julio, 2009. Disponible en: <https://argumentos-historico.iep.org.pe/articulos/humo-de-incendios-lejanos>

___. Poéticas del síntoma: nuevos riesgos y viejos poetas en la actual poesía peruana. In: Lienzo, N° 031, 2010. pp. 221-239. Disponible en: <http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/lienzo/article/view/1049>

VICH, Victor y ZAVALA, Virginia. Oralidad y poder: herramientas metodológicas. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2004.

VIERA MENDOZA, Sara. El testimonio y los límites de la representación en Hijas de Kavillaca. Tradición oral de mujeres de Huarochirí. In: Escritura y Pensamiento. Año XIV, N° 28, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011, pp. 111-131. Disponible en: <https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/download/7971/6945>

VILLENA ALVARADO, Marcelo. La voz y el espectro de la Heterogeneidad. In: Memorias de JALLA. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 1997.

Publicado
2021-04-16
Como Citar
Kabusch, M. M. (2021). Poética del desgarro, más allá de la narrativa y el testimonio. Lenguajes ingobernables, discursividades post-conflicto en el Perú . Dialogos, 25(1), 71-99. https://doi.org/10.4025/dialogos.v25i1.58206