Monstruos revinientes, mítica polifonía: encrucijadas entre identidad nacional, historia argentina y narrativa zombi.

Palavras-chave: crise de 2001 – monstros – multidões – Nação – narrativa argentina – utopia

Resumo

Neste artigo exploramos a significação histórico-cultural das coordenadas dezembro de 2001 na Argentina e os imaginários do nacional desde narrações de pós ditadura através das categorias de multidão, espaço e tempo. Assim, apontamos fragmentos de utopias que se apropriam e reescrevem acontecimentos da história argentina, e a potencialidade do monstruoso e do zumbi como configurações que possibilitam ler refundações míticas do nacional, os efeitos do terrorismo de Estado e utopias (im)possíveis na narrativa pós 2001.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

BERGARA, Hernán. Utopismo y supervivencia (Alberto Laiseca y César Aira). In: MONTELEONE, Jorge. Historia crítica de la literatura argentina 12: una literatura en aflicción. Buenos Aires: Emecé, 2018. p. 683-710.

CALABRESE, Elisa. Resurrecciones y parricidios. In: MONTELEONE, Jorge. Historia crítica de la literatura argentina 12: una literatura en aflicción. Buenos Aires: Emecé, 2018. p. 351-382.

CAPANNA, Pablo. El sentido de la ciencia ficción. Buenos Aires: Columba, 1966. Disponible en: <http://www.mercaba.org/SANLUIS/ALiteratura/Estudios/Capanna,%20Pablo%20-%20El%20sentido%20de%20la%20ciencia%20ficci%C3%B3n.doc.> Acceso en: 2 nov. 2020.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago y GROSFOGUEL, Ramón. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, 2007. Disponible en: Acceso en: 11 nov. 2020.

CASULLO, Nicolás. Introducción: el mito peronista. In: Peronismo, militancia y crítica. Buenos Aires: Colihue, 2011. p. 7-44.

COHEN, Jeffrey Jerome. La cultura del monstruo (siete tesis). In: Monster Theory: Reading Culture. Traducción: Ariel Gómez Ponce. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1996.

CULLEN, Carlos. La metamorfosis del espacio habitado y la gravitación del suelo que habitamos. In: TASAT, José y BONFIM, Carlos. Pensar América, pensadores latinoamericanos en diálogo. Caseros: autores, 2015. p. 29-40.

DRUCAROFF, Elsa. Los prisioneros de la torre. Buenos Aires: Emecé, 2011.

FRIERA, Silvina. “La única hoguera fueron los libros peronistas quemados” [entrevista a Daniel Santoro]. Suplemento Cultura y Espectáculos, Página/12, 2013. Disponible en: <https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/17-29360-2013-07-26.html.> Acceso en: 7 feb. 2021.

GODOY, Carlos, TERRANOVA, Juan, MAVRAKIS, Nicolás. Vienen bajando. Primera antología argentina del cuento zombie. Buenos Aires: CEC, 2011.

GORELIK, Adrián. I. Mapas de identidad. In: Miradas sobre Buenos Aires: historia cultural y crítica urbana. Buenos Aires: Siglo XXI, 2013, p. 17-68.

HEREDIA, Pablo. Las multitudes ululantes. Córdoba: Babel, 2012.

IGHINA, Domingo. Ver con los ojos cerrados. Crisis de las ontologías nacionales criollas, geocultura y fagocitación. In: PALERMO, Zulma. Pensamiento argentino y opción descolonial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Del Signo, 2016. p. 71-101.

INCARDONA, Juan Diego. II. Tomacorriente. In: Rock barrial. Buenos Aires: Norma, 2010. p. 117-170.

INCARDONA, Juan Diego. Las estrellas federales. Buenos Aires: Interzona, 2016.

KOGAN, Marina. Narraciones post 2001: avatares del realismo inverosímil. En El interpretador, 29, 2006. Disponible en: <https://revistaelinterpretador.wordpress.com/2016/12/21/narraciones-post-2001-avatares-del-realismo-inverosimil/#more-1054.> Acceso en: 13 en. 2021.

KUSCH, Rodolfo. Obras completas [tomos I, II, III, IV]. Rosario: Fundación A. Ross, 2007.

MAIRAL, Pedro. El año del desierto. Buenos Aires: Emecé, 2015[2005].

MIGNOLO, Walter. Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal, 2013[2003].

MONTES, Alicia. El cuerpo otro y los monstruos. Imaginarios del miedo y la exclusión. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 34, 2017. Disponible en: http://journals.openedition.org/alhim/5767. Acceso en: 29 en. 2021.

PALERMO, Zulma. Diferencia epistémica y diferencia colonial: el rol del comparatismo contrastivo y de las hermenéuticas pluritópicas. Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada Comparada, 8, 2017, p. 7-25. ISSN. 2420-918X (Roma).

PIGLIA, Ricardo. La ficción paranoica. El interpretador, 35, 2009[1991]. Disponible en: <https://revistaelinterpretador.wordpress.com/2017/01/08/la-ficcion-paranoica/.> Acceso en: 20 nov. 2020.

REATI, Fernando. Postales del provenir: la literatura de anticipación en la Argentina neoliberal (1985-1999). Buenos Aires: Biblos, 2006.

REZZÓNICO, Sabrina. De la multitud a identificaciones grupales y comunitarias: exploraciones de un corpus narrativo (con)urbano pos2001. In: IGHINA, Domingo y HEREDIA, Pablo. El otro lado de lo dicho. Pueblo y multitudes en la Argentina del Cono Sur. Córdoba: Galeón - Soluciones Gráficas S.R.L., 2017, p. 301-339.

ROIG, Arturo Andrés. La utopía en el Ecuador. Quito: Banco Central del Ecuador, Corporación Editora Nacional, 1987.

TORRES ROGGERO, Jorge. Dones del Canto. Contar, cantar, hablar. Geotextos de identidad y poder. Córdoba: El Copista, 2005.

VIÑAS, David y VIÑAS, Ismael. Contorno, 4. Número especial dedicado a Martínez Estrada, diciembre de 1954. Buenos Aires: Biblioteca Nacional, 2007.

WILLIAMS, Raymond. Marxismo y literatura. Barcelona: Península, 1980[1977].

Publicado
2021-04-16
Como Citar
Rezzónico, S. (2021). Monstruos revinientes, mítica polifonía: encrucijadas entre identidad nacional, historia argentina y narrativa zombi. Dialogos, 25(1), 39-70. https://doi.org/10.4025/dialogos.v25i1.58215