Significados culturais: uma perspectiva social da pedagogia decolonial

Palavras-chave: cultura; significados; Enrique Dussel; decolonialidade.

Resumo

Na linha de pesquisa: Integração comunitária, pedagogia e avaliação na formação de profissionais, procedemos à análise dos significados culturais a partir da pedagogia decolonial. A partir de uma visão de mundo proposta por Enrique Dussel sobre o ser social na vida com os fazedores de cultura, por meio de suas expressões, manifestações e representações. Com uma pesquisa qualitativa sob uma perspectiva hermenêutica. Argumenta-se que os espaços sociais estão carregados de ideologias, imaginários, criações inéditas e sabedoria popular provenientes de uma memória histórica que busca tornar visível o ser sociocultural discriminado por discursos instituídos a partir de espaços hegemônicos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

José Gregorio Lemus Maestre, Universidad de Oriente, Venezuela

Postdoctor en Enseñanza de la Matemática, Doctor en Ciencias de la Educación, Magíster Scientiaurum en Docencia de la Educación Superior, Especialista en Gerencia Educacional, Licenciado en Educación Mención Biología. Docente Asociado a Dedicación Exclusiva de la Universidad de Oriente, Departamento de Educación Integral, República Bolivariana de Venezuela. Árbitro y miembro editorial de Revistas nacionales e internacionales. Tutor de tesis de pre y postgrado. Líneas de investigación: Conformación decolonial en la enseñanza de las Ciencias naturales en Profesionales     Universitarios. Gestión social comunitaria: liderazgo, empoderamiento y proyectos socio comunitarios en la transformación social para el buen vivir. Integración Comunitaria, pedagogía y evaluación en la formación de profesionales. Gestión Escolar con compromiso político en la formación ciudadana. Evaluación de los aprendizajes en el impacto de la conformación ciudadana y la recivilización   planetaria. Email. joglem@gmail.com  ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0035-2327  Lattes: http://lattes.cnpq.br/3860519756858193 Web of Science: https://www.webofscience.com/wos/author/record/LRU-1093-2024 

  

José David Dimas Noya, Universidad de Oriente (UDO). Cumana - Sucre, VE

Tesista de Doctorado en Estudios Sociales Universidad de Oriente, Núcleo Sucre. Licenciado en Educación Integral, mención Ciencias Naturales, 2008, Universidad de Oriente, Cumaná, estado Sucre. Docente de la Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas, UNEFA, Núcleo, Cumaná, Venezuela. Tutor de Tesis de Grado entre ellas las tituladas: La disciplina como dispositivo de control en la escuela y sus implicaciones en la formación de niños y niñas de educación primaria, en la Universidad Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, (UNEFA  Sede Cumaná). Importancia de las artes plásticas (dibujo y pintura) como medio de expresión y comunicación entre niños y niñas pertenecientes al 5to grado de la U. E Fe y alegría “Padre José María Vélaz”, Cumaná, Municipio Sucre, parroquia Altagracia, Estado Sucre (2012-2013) (UNEFA  Sede Cumaná).  
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5353-5787 Email. dimasjose82@gmail.com

Referências

AGUDELO, Pedro. Tramar el sentido, tejer los signos, narrar las acciones: Una mirada semiótica a las significaciones imaginarias sociales. Lenguaje, v.39, n.1, p. 231-252, 2011. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v39i1.4929

CASTORISDIS, Cornelius. El Imaginario Social Instituyente. Zona Erógena, n.35, p.1-9, 1997. Disponible en: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf

DUSSEL, Enrique. Ética de la liberación en la edad de la globalización de la exclusión. Madrid: Editorial Trotta-UAM-UNAM, 1998.

DUSSEL, Enrique. 1492 El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “Mito de la modernidad”. La Paz: Biblioteca indígena, 2008.

DUSSEL, Enrique. Ética comunitaria. Madrid: Paulinas, 1986.

DUSSEL, Enrique. Historia de la filosofía y filosofía de la liberación. Bogotá: Nueva América, 1994.

DUSSEL, Enrique. Para una política de la liberación. Buenos Ares: La Cuarentena, 2013.

DUSSEL, Enrique. Tesis de Economía política. Interpretación filosófica. México: Siglo XIX, 2015.

FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. Tierra Nueva: Siglo XXI Editores, 1970.

GADAMER, Hans-Georg. Estética y Hermenéutica. Madrid: Tercera Edición. Editorial TECNO, 2006.

GALEANO, Eduardo. La escuela del mundo al revés. Madrid: Siglo XXI, 1998.

HURTADO DE BARRERA, Jacqueline. Metodología de la investigación: Guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas: Ciea-Sypa, 2010.

KATAYAMA, Roberto. Introducción a la Investigación Cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Lima: Fondo Editorial de la UIGV, 2014.

WALSH, Catherine. Pedagogías Decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2014.

LANDER, Edgardo. Edgardo. Hacia el Foro Social Mundial. Caracas: CLACSO.

QUIJANO, Aníbal. Sobre la naturaleza actual de la crisis del capitalismo (primera conferencia). Cuestiones y horizontes. Buenos Aires: CLACSO, 2014.

MÁRQUEZ, Ílvaro. Alejandro Moreno: Hermenéutica y episteme filosófica del mundo de vida popular. Interacción y Perspectiva, v.1, n.2, p.125-141, 2011. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/4852011.

MONTENEGRO, Edison. Significaciones culturales en la obra de Carlos Hernando Reyes Carvajal. Trabajo de grado para optar al título de maestría en estética e historia del arte. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano Bogotá, 2018. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12010/4360

MORENO, Alejandro. El Aro y la Trama: Episteme. Modernidad y Pueblo. Caracas: Centro de Investigaciones Populares, 1995.

MORENO, Alejandro. La investigación convivida: La experiencia vivida como horizonte epistemológico - práxico de la investigación en ciencias sociales. Espacio Abierto, v.16, n.2, p.223-241. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/1238

MIGNOLO, Walter. Espacios geográficos y localizaciones epistemológicas o la ratio entre la localización geográfica y la subalternización de conocimientos. Filologia, n.30, p.153-172, 1997. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5758

ROBLES, Bernardo. La entrevista en profundidad: una técnica util dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, v.18, n.52, p.39-49, 2011. Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35124304004

ROJAS DE ESCALONA, Belkys. Investigación Cualitativa: Fundamentos y Praxis. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL), 2014.

SANTOS, Boaventura. Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. Santiago: Editorial Universidad Bolivariana, 2008

SANTOS, Boaventura. Construyendo las Epistemologías del Sur. Buenos Aires: CLACSO, 2018.

SOCIEDADES BÍBLICAS UNIDAS. Santa Biblia. Caracas: Versión Reina-Valera, 1960.

ZEMELMAN, Hugo. Los horizontes de la Razón I. Dialéctica y apropiación del presente. Barcelona: Anthropos, 1992.

Publicado
2025-03-03
Como Citar
Lemus Maestre, J. G., & Dimas Noya, J. D. (2025). Significados culturais: uma perspectiva social da pedagogia decolonial. Dialogos, 29(1), 8-24. https://doi.org/10.4025/dialogos.v29i1.74629