La Universidad Obrera Nacional de Perón a Frondizi: acciones, estrategias y negociaciones estudiantiles por la autonomía y jerarquización universitarias (1955-1959)

Abstract

El presente trabajo buscará reconstruir el proceso de lucha de los estudiantes de la Universidad Obrera Nacional (UON) por la autonomía y jerarquización de esta institución a lo largo del periodo 1955-1959. En este sentido, se presentará el origen de esta universidad durante el primer gobierno peronista como también el conflicto iniciado tras su derrocamiento en 1955 -en el que los estudiantes de esta casa de altos estudios técnicos decidieron modificar su denominación por la de “Universidad Tecnológica Nacional” (UTN)- haciendo especial énfasis en las diferentes acciones, negociaciones y estrategias desarrolladas por el movimiento estudiantil.

Downloads

Keine Nutzungsdaten vorhanden.

Autor/innen-Biografie

Álvaro Sebastián Koc Muñoz, Universidade Nacional de La Plata (UNLP). La Plata, Bs.As.-AR

Álvaro Sebastián Koc Muñoz nació en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina, en 1984. Es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de La Plata y Profesor y Licenciado en Sociología por esa misma casa de estudios. Asimismo, se desempeña como Profesor Adjunto en la cátedra de Problemáticas Educativas Contemporáneas de la Universidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (UniCABA) y como becario posdoctoral en el Instituto de Investigaciones de Humanidades y Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (IdIHCS-CONICET-UNLP). Actualmente, sus principales líneas de investigación giran en torno a los usos de herramientas digitales y consumos culturales de los docentes de escuelas secundarias públicas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el período de la emergencia sanitaria (2020-2022) y sobre la constitución y consolidación institucional de la Universidad Tecnológica Nacional en el contexto del desarrollismo en Argentina (1959-1962).

Por último, resta señalar que es miembro activo de la Sociedad Argentina de Investigación en Educación (SAIE), participando en la organización de diferentes eventos académicos sobre la temática educativa en Argentina.

Literaturhinweise

ÁLVAREZ DE TOMASSONE, D. Universidad Obrera Nacional-Universidad Tecnológica Nacional. La génesis de una universidad (1948-1962). Buenos Aires: edUTecNe, 2007.
ARISTEGUIETA, F. U.T.N. Mi colaboración. Buenos Aires: Dunken, 1999.
BERNETTI, J. y PUIGGRÓS, A. Peronismo: Cultura política y educación (1945-1955). Buenos Aires: Galerna, 1993.
BIANCHI, S. Catolicismo y Peronismo. Religión y Política en la Argentina (1943-1955). Tandil: Instituto de Estudios Históricos-Sociales, 2001.
BRASLAVSKY, C. “La educación argentina (1955-1980)”, Primera historia integral, Nº 57, (1980): 281-307.
CAIMARI, L. Perón y la Iglesia Católica. Religión, Estado y sociedad en la Argentina (1943-1955). Buenos Aires: Emecé, 2010.
DEL CAMPO, H. Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable. Buenos Aires: Siglo XXI, 2012.
DUSSEL, I. y PINEAU, P. “De cuando la clase obrera entró al paraíso: la educación técnica estatal en el primer peronismo” en Historia de la educación en Argentina; Tomo VI, Discursos pedagógicos e imaginario social durante el primer peronismo (1945-1955) Dir. Adriana Puiggrós, 107-173. Buenos Aires: Galerna, 1995.
DUSSEL, I. El movimiento estudiantil en el surgimiento de la Universidad Tecnológica Nacional: Los casos de la UBA y la UTN (1945-1966). Informe final de investigación. Buenos Aires: FLACSO, 1990.
FACIO, M. “La Cenicienta de las Universidades. De la Universidad Obrera Nacional a la Universidad Tecnológica Nacional. El caso de la Facultad Regional Avellaneda (1943-1963)” Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 2014.
GALASSO, N. Perón. Buenos Aires: Colihue, 2005.
JAMES, D. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976. Buenos Aires: Siglo XXI, 2013.
LITTLE, W. “La organización obrera y el Estado peronista, 1943-1955”, Desarrollo Económico, Vol. 19, Nº 75 (1976): 331-376.
MALATESTA, A. La creación de la Universidad Obrera Nacional y la hora de la industria. La conexión universitaria entre el aula y el trabajo. Córdoba: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, 2010.
MARCILESE, J. y TEDESCO, M. Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca 1954-2004. Medio siglo de proyección regional. Buenos Aires: edUTecNe, 2004.
MOLLIS, M. “La historia de la Universidad Tecnológica Nacional: una Universidad para hombres y mujeres que trabajan”. Realidad Económica Nº 99, (1991): 91-108.
MURMIS, M. y PORTANTIERO, J. Estudios sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.
NÁPOLI, F. Política Educativa y Organización Académica en el período fundacional de la Universidad Tecnológica Nacional (1948-1962). Buenos Aires: edUTecNe, 2005.
NAVARRO, M. Evita. Buenos Aires: Planeta, 1997.
NOVELLI, N. “Movimientos estudiantiles en la Universidad Tecnológica Nacional (1953-1958)” Tesis de Licenciatura. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UCA, 1986.
PAGE, J. Perón. Una biografía. Tomos I y II. Buenos Aires: Javier Vergara, 1984.
PLOTKIN, M. Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955). Buenos Aires: Ariel, 1993.
POTASH, R. El ejército y la política en la Argentina 1945-1962. De Perón a Frondizi. Buenos Aires: Sudamericana, 1980.
PRONKO, M. Universidades del Trabajo en Argentina y Brasil. Una historia de las propuestas de su creación. Entre el mito y el olvido. Montevideo: CINTEFOR, 2003.
REIN, R. y PANELLA, C. La segunda línea. Liderazgo peronista 1945-1955. Tres de Febrero: EDUNTREF, 2013.
REIN, R. y PANELLA, C. Los indispensables. Dirigentes de la segunda línea peronista. San Martín: UNSAM edita, 2017.
RODRÍGUEZ, M. La defensa de la Universidad Obrera Nacional y la conformación del movimiento estudiantil de la Facultad Regional La Plata (1955-1958) Tesis de Licenciatura, La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2020.
ROUQUIÉ, A. Poder militar y sociedad política en la Argentina. Tomo II. Buenos Aires: Hyspamérica, 1986.
SÁNCHEZ ROMÁN, J. “De las escuelas de artes y oficios a la Universidad obrera nacional: Estado, elites y educación técnica en Argentina, 1914-1955”, CIAN-Revista de Historia de las Universidades, Nº 10 (2008): 266-299.
SOMOZA RODRÍGUEZ, M. “Interpretaciones sobre el proyecto educativo del Primer Peronismo. De ‘agencia de adoctrinamiento’ a ‘instancia procesadora de demandas’”, Anuario de Historia de la Educación, Nº1 (1997): 163-184.
SPINELLI, M. Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la “Revolución libertadora”. Buenos Aires: Biblos, 2005.
TEDESCO, J. La educación argentina 1980-1955. Buenos Aires: Unipe Editorial Universitaria, 2020.
TORRE, J. La vieja guardia sindical. Sobre los orígenes del peronismo. Tres de Febrero: EDUNTREF, 2006.
VALLES, M. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis, 1999.
VILELLA, V. Memorias. Documentos desde la creación de la Universidad Obrera a la Universidad Tecnológica Nacional. Relevamiento y decodificación de las circunstancias. Córdoba: Búho Blanco, 2015.
WEINBERG, D. La enseñanza técnica industrial en la Argentina 1936-1965. Buenos Aires: Centro de Investigaciones Económicas del Instituto Torcuato Di Tella, 1967.
ZANATTA, L. Eva Perón. Una biografía política. Buenos Aires: Sudamericana, 2011.
ZANATTA, L. Perón y el mito de la Nación católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo (1943-1946). Tres de Febrero: EDUNTREF, 2013.
Veröffentlicht
2024-12-11
Zitationsvorschlag
Koc Muñoz, Álvaro S. (2024). La Universidad Obrera Nacional de Perón a Frondizi: acciones, estrategias y negociaciones estudiantiles por la autonomía y jerarquización universitarias (1955-1959). Dialogos, 28(2), 43-64. https://doi.org/10.4025/dialogos.v28i2.72786