Identificar, resaltar y celebrar la autoridad: la escritura expuesta. Córdoba del Tucumán (siglos XVII y XVIII)

  • Silvano Benito Moya CONICET

Abstract

El hecho de ser Córdoba la urbe principal del Tucumán, posibilitó que la escritura expuesta se diera de forma más o menos frecuente. Su importancia, con la residencia intermitente del gobernador; el obispo y cabildo eclesiástico -permanentes desde 1699-; la universidad, el seminario conciliar, dos monasterios femeninos, conventos de cinco órdenes, y el padre provincial de los jesuitas, construyó un escenario de comunicación, formado por un complejo sistema de signos y símbolos, donde la escritura sirvió a las autoridades civiles y eclesiásticas para manifestarse y afianzarse, cumpliendo diversos papeles: memoria, indicación, propagandístico, exaltación de la fe y legitimación del poder, entre otros.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Silvano Benito Moya, CONICET
Doctor en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Investigador Asistente de Conicet, Argentina.
Published
2016-10-08
How to Cite
Moya, S. B. (2016). Identificar, resaltar y celebrar la autoridad: la escritura expuesta. Córdoba del Tucumán (siglos XVII y XVIII). Dialogos, 19(2), 487-512. Retrieved from https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/Dialogos/article/view/33765
Section
Mesa Redonda