Cultura histórica, usos del pasado y desafíos de la enseñanza y el aprendizaje en contextos escolares y no escolares
Presentación
La propuesta de este dossier se basa en dos supuestos interdependientes. En primer lugar, la enseñanza y el aprendizaje de la Historia no se limitan a los espacios escolares formales, sino que también ocurren en entornos no formales, como lugares públicos, plazas, museos y comunidades (GREVER; ADRIAANSEN, 2017). En segundo lugar, la enseñanza y el aprendizaje de la Historia no solo involucran los contenidos que tradicionalmente se transmiten en el aula a través de materiales de enseñanza o mediante presentaciones de los profesores, sino que también incluyen ideas, conocimientos, memorias colectivas y múltiples y narrativas que forman la base de la cultura histórica de la sociedad (RÜSEN, 2012), y facilitan el desarrollo del pensamiento crítico basado en el conocimiento histórico (EPSTEIN; PECK, 2018) (LÉVESQUE; CROTEAU, 2020).
La enseñanza de la Historia en la actualidad requiere comprender que vivimos un período desafiante, caracterizado por el auge de proyectos políticos populistas conservadores que revelan comportamientos y actitudes autoritarias y neofascistas por parte de sus seguidores, con repercusiones en la educación. Además, en los medios sociales y digitales (transmedia: MUÑOZ-MUÑOZ; ORTUNO-MOLINA; MOLINA-PUCHE, 2024), existe una amplia producción de contenidos sobre temas históricos que a menudo sirven para propagar narrativas revisionistas y negacionistas, con el objetivo de desacreditar la historiografía producida por los historiadores (BONETE; MANKE, 2023). Por tanto, enseñar Historia, en contextos formales e informales, significa actuar en la primera línea de resistencia contra la desinformación, las fake news y el negacionismo histórico y científico, apostando por el potencial transformador y reflexivo del conocimiento histórico (NAPOLITANO, 2021). Así, este dossier busca fomentar un diálogo crítico y reflexivo para promover la resistencia contra la desinformación y la construcción de una sociedad más cercana a la ciencia histórica (PALMA VALENZUELA, 2020).
Las consideraciones aquí enumeradas constituyen el foco de los artículos que pretendemos plasmar para la composición de este dossier, cuyos objetivos son:
- reflexionar sobre las diferentes implicaciones de los usos del pasado en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en contextos escolares y no escolares;
- identificar las intersecciones entre la cultura histórica y la enseñanza de la Historia en los espacios públicos;
- discutir las relaciones con la cultura escolar y la formación de identidades y conciencia histórica;
- pensar en cómo el contenido con temas históricos producido en los medios sociales y digitales impacta el trabajo docente;
- debatir la producción y circulación del conocimiento histórico en diálogos con la cultura histórica, la cultura escolar, la cultura digital y la difusión científica.
La presencia de ideas pseudohistóricas y anticientíficas, a menudo amplificadas a través de las redes sociales y otras plataformas digitales, plantea un desafío importante para la enseñanza de la historia. Estas narrativas tienden a simplificar, distorsionar o manipular hechos históricos para favorecer agendas ideológicas específicas, contribuyendo a la formación de conceptos erróneos dañinos sobre el pasado. Por lo tanto, es esencial que los educadores e investigadores participen activamente en la identificación y análisis de estas ideas, comprendiendo sus orígenes, motivaciones y los mecanismos por los cuales se difunden.
La comunidad académica y los educadores deben posicionarse como defensores activos del conocimiento histórico basado en evidencia, participando en debates públicos y utilizando diversas plataformas para difundir información precisa y contextualizada. Promover un diálogo crítico e informado sobre el pasado es esencial para fortalecer la conciencia histórica y contribuir a la formación de una ciudadanía comprometida.
En este sentido, al justificar la propuesta de este dossier, pretendemos contribuir a la formación de individuos que puedan desempeñar el papel de ciudadanos responsables, informados, capaces de problematizar la realidad, considerando la difusión de ideas históricas problemáticas en el contexto actual. En una sociedad donde circulan ampliamente ideas pseudocientíficas o anticientíficas, la discusión sobre los usos y abusos del pasado, en contextos escolares y no escolares, se convierte en una urgencia social.
Organizadores
Dr. Wilian Junior Bonete (UFPel, Brasil)
http://lattes.cnpq.br/7339543110127451
https://orcid.org/0000-0003-0971-4192
Drª. Márcia Elisa Teté Ramos (UEM, Brasil)
http://lattes.cnpq.br/8930281888608344
https://orcid.org/0000-0001-5299-2935
Dr. Sebastián Molina Puche (UM, Espanha)
http://murcia.academia.edu/SebastiánMolinaPuche
https://orcid.org/0000-0003-1469-2100
ENVÍOS
Los artículos deben presentarse en la sección Dossier. Las directrices para los autores y las normas de envío y publicación se encuentran en el sitio web de la revista, accesible a través de los enlaces que aparecen a continuación. Les rogamos que lean atentamente las secciones antes de enviar sus textos.
http://www.dialogosuem.com.br/
http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/Dialogos/about/submissions#authorGuidelines
FECHA LÍMITE PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
Inicio: 1 de junio de 2025
Fin: 31 de julio de 2025
Referencias
BONETE, Wilian Junior; MANKE, Lisiane Sias. Sobre os sentidos e os efeitos do passado no presente: a presença da temática nazista em uma conversa no episódio 545 do programa Flow Podcast. Revista Aedos, v. 15, n. 34, 2023.
EPSTEIN, Terrie; PECK, Carla L. Introduction. In EPSTEIN, Terrie; PECK, Carla L. (eds.). Teaching and learning difficult histories in international context. A critical sociocultural approach. Routledge, 2018. https://www.routledge.com/Teaching-and-Learning-Difficult-Histories-in-International-Contexts-A-Critical-Sociocultural-Approach/Epstein-Peck/p/book/9780367887537
GREVER, Maria; ADRIAANSEN, Robbert-Jan. Historical culture: A concept revisited. Palgrave handbook of research in historical culture and education, p. 73-89, 2017.
LÉVESQUE, Stéphane; CROTEAU, Jean-Philippe. Beyond history for historical consciousness: Students, narrative, and memory. University of Toronto Press, 2020.
MUÑOZ-MUÑOZ, Pablo; ORTUNO-MOLINA, Jorge; MOLINA-PUCHE, Sebastian. The influence of transmedia and extra-academic narratives on the formation of the historical culture of high school students. In: Frontiers in Education. Frontiers Media SA, 2024. p. 1295500. doi: 10.3389/feduc.2023.1295500
NAPOLITANO, Marcos. Negacionismo e Revisionismo histórico no século XXI. PINSKY, Jaime; PINSKY, Carla Bassanezi. Novos combates pela história: Desafios-Ensino. São Paulo: Contexto, p. 85-114, 2021.
RÜSEN, Jörn. Forming historical consciousness–Towards a humanistic history didactics. Antíteses, v. 5, n. 10, p. 519-536, 2012. https://www.redalyc.org/pdf/1933/193325796002.pdf
RAMOS, Márcia Elisa Teté. Considerações sobre a construção da história escrita, ensinada e divulgada através da matriz disciplinar de Jörn Rüsen. Diálogos. Maringá, v. 22, n. 3, 2018. https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/Dialogos/article/view/45349
PALMA VALENZUELA, Andrés et al. Enseñar Ciencias Sociales entre riesgos e incertidumbres. Didácticas Específicas, 22, p. 88–103, 2020. https://doi.org/10.15366/didacticas2020.22.006