Repertorios, rutas e historia impresa: la Revista del Instituto Paraguayo como síntesis de la reescritura nacional

Palabras clave: Revista del Instituto Paraguayo; generación del 900; patria; historia; porvenir.

Resumen

En este artículo discutimos aspectos de la trayectoria de la Revista del Instituto Paraguayo que platearon temas sobre la discusión de la reconstrucción de la nacionalidad paraguaya del final del siglo XIX y comienzo del XX, momento en que diversos intelectuales se esforzaban por forjar una nueva versión del país, que sufría las consecuencias nefastas de la Guerra de la Triple Frontera (1864-1870). Desde su origen, esa revista se propuso debatir, de modo interdisciplinario, un conjunto de temas y cuestiones que abarcaron repertorios fundamentales para la consolidación de un despertar de una conciencia nacional. Destacamos como principal impulsora de esa actuación la Generación del 900, formada por autores interconectados por una comunidad intelectual interesada por la reconstrucción nacional, a partir de la cultura, de la patria, de la historia nacional y del porvenir. Esperamos contribuir al debate sobre el protagonismo de esta Revista como una de las plataformas esenciales que sintetizaron aspiraciones que proyectaron el país hacia el siglo XX.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Elisângela da Silva Santos, Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (UNESP). Marília-SP, BR

Pós-doutoranda do Instituto de Estudos Brasileiros da Universidade de São Paulo (USP), professora de Sociologia da Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), doutora em Ciências Sociais pela Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” (Unesp) e membro da Sociedad Rodoniana (Uruguai).

Citas

AMARAL, Raúl. El novecentismo paraguayo: hombres e ideas de una generación fundamental del Paraguay. Asunción: Servi Libro, 2006.

ANDERSON B. Comunidades Imaginadas: reflexões sobre a origem e a difusão do nacionalismo. São Paulo: Companhia das Letras, 2009.

AUDIBERT, Alejandro. Límites con Bolivia – legitimidad de los títulos del Paraguay. Revista del Instituto Paraguayo, v. 32, número 2, pp. 137-167, 1901.

BÁEZ, C. La tiranía en el Paraguay: sus causas, caracteres y resultados. Asunción: Tipografía de El País, 1903.

BÁEZ, C. Discurso pronunciado em la velada de la inauguración de la Sociedad del Instituto Paraguayo. Revista del Instituto Paraguayo, v. 1, número 1, pp.8-10, 1896.

BARRET, R. El dolor paraguayo. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1978.

BEIGEL, F. Las revistas culturales como documentos de la historia latinoamericana. Utopía y Praxis Latinoamericana, v. 8, número 20, pp. 105-115, 2003.

BOGGIANI, G. Compendio de etnografia paraguaya moderna. Revista del Instituto Paraguayo, v. 23, número 3, pp. 40-48, 1900.

BÓSIO, B. G. Periodismo escrito paraguayo 1845-2001. Asunción: Intercontinental Editora, 2008.

BREZZO, L. Institucionalizar la escritura del pasado. La academia paraguaya de la historia. Anuario de Estudios Americanos, v. 73, número 1, pp. 291-317, 2016

BREZZO, L. De invisibles a presentes: letrados paraguayos y solidaridades historiográficas rioplatenses. La colección documental Juan Emiliano O’Leary. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, v. 2, número 1, pp. 207-211, 2011.

BREZZO, L. “Reparar la nación”: discursos históricos y responsabilidades nacionalistas en Paraguay. El Colegio del México, Historia Mexicana, LX 237, pp. 98-123, 2010.

BREZZO, L. El centenario en Paraguay: Historiografía y responsabilidades nacionalistas. (1897-1912). Anuario del CEH, número 4, pp.57-74, 2004.

BREZZO, L. La historiografía paraguaya: del aislamiento a la superación de la mediterraneidad. Diálogos, DHI/UEM, v. 7, pp. 157-175, 2003.

CARDOZO, E. El Paraguay Colonial: las raíces de la nacionalidad. Buenos Aires: Ediciones Nazza, 1959.

CASTELL, A. La formación del carácter. Revista del Instituto Paraguayo, v. 31, número 4, pp. 102-114, 1901.

DECOUD, A. L. Sobre el feminismo. Revista del Instituto Paraguayo, v. 32, número 3, pp. 168-193, 1901.

DECOUD, J. S. La Libertad. Revista del Instituto Paraguayo, v. 29, número 3, pp. 125-135, 1901.

DEVÉS VALDÉS, E. Redes intelectuales en América Latina. Hacia la constitución de una comunidad intelectual. Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile, 2007.

DEVÉS-VALDÉS, E. Pensar (en) Paraguay hacia el 2000. En BOSIO, B, G; DEVÉS-VALDÉS, E. Pensamiento paraguayo del siglo XX. Asunción: Intercontinental Editora, p. 299- 332, 2006.

DOMÍNGUEZ, M. El alma de la raza. Asunción: Casa Editora de Candido Zamphirópolos, 1918.

DOMÍNGUEZ, M. Causas del heroísmo paraguayo. Revista del Instituto Paraguayo, v. 38, número 4, pp. 643-675, 1903.

DOMÍNGUEZ, M. Estudio sobre la Atlántida del Dr. Diógenes Decoud. Revista del Instituto Paraguayo, v. 31, número 4, pp. 60-101, 1901.

DOMÍNGUEZ, M. Smchidl. Estudio crítico sobre la Historia y Descubrimiento del Río de la Plata y Paraguay. Revista del Instituto Paraguayo, v. 27, número 3, pp. 1-16, 1900.

DORATIOTO, F. Maldita guerra. Nova história da Guerra do Paraguai. São Paulo: Companhia das Letras, 2002.

EUGUREN, Matías Borba. Visiones del Paraguay. las «representaciones del pasado» en la revista del instituto paraguayo. Estudios Paraguayos - Vol. XXXVIII, nº 2, pp. 191-224, 2020.

GODOY, J. S. La Patria. Revista del Instituto Paraguayo, v. 10, número 60, pp. 581-609, 1908.

GÓMEZ, Barbara. Instituto Histórico del Paraguay 1895-1896. Revista Paraguaya de Historia, V. II, n° 1, pp. 125-151. 2019.

ISASI, C. L. Conmemoración de la Batalla de Curupaity (Discurso). Revista del Instituto Paraguayo, v. 3, número 28, pp. 86-89, 1900.

INSTITUTO PARAGUAYO. Nuestros propósitos. Revista del Instituto Paraguayo, v.1, número 1, 1-4, 1986.

MAÍZ, C. Las re(d)vistas latinoamericanas y las tramas culturales: redes de difusión en el romanticismo y el modernismo. Cuadernos del CILHA, v. 12, número 14, pp. 78-88, 2011.

MAKARAN, G. Paraguay: ¿Isla Rodeada de Tierra? Una historia de la (no) integración nuestroamericana. Revista estudios paraguayos (ceaduc-uc), v. 34, número 2, pp. 7-40, 2016.

MAKARAN, G. Paraguay: el nacionalismo y sus mitos. Cidade do México: UNAM, 2014.

MAKARAN, G. La imagen de la mujer en el discurso nacionalista paraguayo. Latinoamérica, v. 2, número 57, pp. 43-75, 2013.

MELIÀ. B. Pensamiento guaraní para uso de paraguayos. (latinoamericanos). In BOSIO, B. G; DEVÉS-VALDÉS, E. Pensamiento paraguayo del siglo XX. Asunción: Intercontinental Editora, p. 261- 277, 2006.

MORENO H., F. La invención de una cultura literaria: Sur y Orígenes. Dos revistas latinoamericanas del siglo XX. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.

MORSE, R. O multiverso da identidade latino-americana. In: BETHELL, L. História da América Latina. A América Latina após 1930: Ideias, cultura e sociedade. São Paulo: Edusp, 2011. pp. 19-160.

O’LEARY, J. Nuestra Epopeya. Guerra del Paraguay. Asunción: La Mundial, 1919.

PANE, I. Instituto Paraguayo. Poesía en su inauguración. Revista del Instituto Paraguayo, v. 1, número 1, pp.65-67, 1896.

PATIÑO, R. América Latina: literatura e crítica em revista (s). In: SOUZA, Eneida Maria; MARQUES, Reinaldo (org.). Modernidades alternativas na América Latina. Belo Horizonte: UFMG, 2009. p. 456 – 470.

PÉREZ ACOSTA, J. Núcleos culturales del Paraguay Contemporáneo. Buenos Aires: Edición Argentina. 1959.

POTTSHAST, B. Algo más que heroínas. Varias roles y memorias femeninas de la guerra de la Triple Alianza. Diálogos, DHI/UEM, v. 10, n. 1, pp. 89-104, 2006.

POTTSHAST, B. Niños soldados y niñas famélicas en la Guerra del Paraguay. In: POTTHAST, B.; CARRERAS, S. Entre familia, sociedad y estado: Niños y jóvenes en América Latina (siglos XIX y XX). Vervuert / Iberoamericana 2005, p. 89-114.

RIVAROLA, B. La Revista. Su X año. Revista del Instituto Paraguayo, v. 59, número 10, pp. 469-472, 1908.

RIVAROLA, B. Nuestra Misión. Revista del Instituto Paraguayo, v. 43, número 5, pp. 371-375, 1903.

ROA BASTOS, A. Paraguay una isla rodeada de tierra. El correo de la París: Unesco, 1977.

ROLÓN, F. El Paraguay y Bolivia: Cuestión de límites, origen de la controversia. Revista del Instituto Paraguayo, v. 43, número 5, pp. 338-370, 1903.

SAGUIER, R. B. De nuestras lenguas y otros discursos. Asunción: Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica, 1990

SAGUIER, R. B. El criterio generacional en la literatura paraguaya. Revista Iberoamericana, v. 30, número 58, pp. 293-303, 1964.

SASÓN CORBO, Tomás. Despertar en Petrópolis: Andrés Lamas y la influencia de Brasil en la Historia de los Estados de la Cuenca del Plata en el siglo XIX. Montevideo, Sicut Serpentes: 2015.

SASÓN CORBO, Tomás. Los prenovecentistas. Juan Silvano Godoy y José Segundo Decoud: discursos históricos en el Paraguay posbélico. In: IV JORNADA DE AVANCES DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA ARGENTINA: FUENTES, MÉTODOS Y PROBLEMAS, 2012, Pontificia Universidad Católica de Argentina - Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales (IDEHESI-CONICET), Rosário. Anais eletrônicos, Rosário, pp. 1-20, 2012.

SCHWARTZ, J; PATIÑO, R. Introducción. Revista Iberoamericana, Pittsburgh, v. 1, número 208-209, p. 647-650, 2004.

TELESCA, I. Paraguay en el centenario: la creación de la nación mestiza. Historia Mexicana, v.60, número 1, p.137-195. 2010.

ZUBIZARRETA, C. Cien vidas paraguayas. Disponível em http://www.portalguarani.com/583_carlos_zubizarreta/18456_cien_vidas_paraguayas__por_carlos_zubizarreta__ano_2011.html. Acesso em 2 set 2020.

Publicado
2023-05-17
Cómo citar
Elisângela da Silva Santos. (2023). Repertorios, rutas e historia impresa: la Revista del Instituto Paraguayo como síntesis de la reescritura nacional. Dialogos, 27(1), 107-133. https://doi.org/10.4025/dialogos.v27i1.63070