Recatadas y pudorosas: El vestuario de los personajes femeninos españoles como reflejo de las cualidades morales de la mujer en el franquismo (1939-1952)

Palabras clave: Cine español, Franquismo, Vestuario femenino, Censura, Moral

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo analizar el vestuario femenino en las películas españolas realizadas entre 1939 y 1952. Se parte de la premisa de que el Régimen utilizó las pantallas de cine como una escuela de comportamiento. Un modo aparentemente inocuo de adoctrinar a la población en los principios imperantes en una sociedad dividida y recién salida de una Guerra Civil. Las películas se convirtieron en los planteamientos visuales de lo aceptado y aceptable en cuestiones como el amor, el sexo, las relaciones de género o la forma de vestir. Controlado por la censura, el cine contribuyó a instaurar un código de vestimenta femenino que, además de fijar parámetros estéticos, definía categorías morales. Estableció los límites del pudor, pero también, potenció a partir del desarrollo de las tramas y de la repetición de personajes estereotipados, un sistema que señalara los itinerarios socialmente correctos e incorrectos, las claves del éxito y del fracaso.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Fátima Gil Gascon, Universidad de Burgos: Burgos-Castilla y León, ES

Fátima Gil (Madrid, 1978) es profesora Titular en el Grado de Comunicación del departamento de Historia y Comunicación) de la Universidad de Burgos. Sus principales líneas de investigación son las relaciones entre cine y televisión y la representación femenina en los medios, principalmente durante la Guerra Civil y el Franquismo. Sobre estas cuestiones ha publicados diversos artículos en numerosas revistas españolas y extranjeras. 

María del Mar Chicharro Merayo, Universidad de Burgos

Mar Chicharro-Merayo, es doctora en Sociología y profesora titular de comunicación audiovisual de la Universidad de Burgos. Sus líneas de investigación se centran en el estudio del medio televisivo, sus mensajes y sus públicos; también en cuestiones sobre género y medios de comunicación. Investigadora principal y evaluadora de proyectos, ha publicado en revistas nacionales e internacionales.

Citas

AUMONT, Jacques y MICHEL Marie. Análisis del film. Barcelona: Paidos, 1998

BAYO, Juan, NAVARRO, Alex y ONCIA, Roberto. Vestir los sueños. Figuristas del cine español. Valladolid: Seminci, 2007.

BARRERA, Begoña. La Sección Femenina (1934-1977). Historia de una tutela emocional. Madrid: Alianza, 2019.

BARTHES, Roland. El grano de la voz. Entrevistas 1982-1980. Paidos: Barcelona, 2005.

BLASCO HERRANZ, Inmaculada. Moda e imágenes femeninas durante el primer franquismo: entre la moralidad católica y las nuevas identidades de mujer. En: GARCÍA WIEDEMANN E. y MONTOYA RAMÍREZ. M. I. (ed). Moda y Sociedad. Granada: Centro de formación continua de Granada, 1998. p. 135-146.

BORDWELL, David, y THOMPSON, Kristin. El arte cinematográfico. Barcelona: Paidos, 1995.

BOURDIEU, Pierre. Doxa y vida cotidiana: una entrevista. En: ŽIŽEK, S. (Coomp.) Ideología. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura económica, 2003. p. 295-308

CALZADILLA, Paloma. Figurín de Manuel Coma, 1947. Noviembre. Modelo del mes. Madrid: Museo del traje, 2018.

CAMPORESI, Valeria. Para grandes y chicos. Un cine para los españoles 1940-1990. Madrid: Turfan, 1993.

COLPAERT, Lisa. Costume on film: How the femme fatale´s wardrobe scripted the pictorial style of 1940s film noir. Studies in costume & performance. 4 (1), p. 65-84, 2019. https://doi.org/10.1386/scp.4.1.65_1

DALTON, Margarita. Mujeres, diosas y musas tejedoras de la memoria. México: Harlequin, 1996.

DAVIS, Fred. Fashion, culture and identity. Chicago: Chicago university press, 1992.

DUALDE. La mujer, el cine y la moda. Radiocinema, 42, 1939.

ECO, Umberto. El hábito hace al monje. En: V.V.A.A. Psicología del vestir. Barcelona: Lumen, pp. 9-23. 1976.

ENTWISTLE, Joanne. El cuerpo y la moda una visión sociológica. Barcelona: Paidos, 2002.

FLÜGEL, John Carl. Psicología del vestido. Tenerife: Melusina, 2015.

FREDRICKSON, Barbara y ROBERTS, Tomy-Ann. 1997. Objectification Theory: Toward understanding women’s lived experiences and mental health risks. Psychology of Women Quarterly, 21, p. 173-206, 1997. https://doi.org/10.1111%2Fj.1471-6402.1997.tb00108.x

GARCÍA ESCUDERO, José María. España pie a tierra. Madrid: Nacional, 1953.

GIL GASCÓN, Fátima. Exemplary women: the use of Film and censorship as a means of moral indoctrination during the Franco Dictatorship in Spain. The journal of popular culture. 49 (4), p. 856-874, 2016. https://doi.org/10.1111/jpcu.12442

GODELIER, Maurice. Lo ideal y lo material: pensamiento, economía y sociedades. Madrid: Taurus, 1990.

GUBERN, Roman. La censura. Función política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo. Barcelona: Península, 1981.

GUBERN, Roman y FONT, Domenech. Un cine para el cadalso. 40 años de censura cinematográfica en España. Barcelona: Euros, 1975.

HEREDERO, Carlos. Las huellas del tiempo. Cine español 1951-1961. Valencia: Generalitat Valenciana, 1993.

LABANYI, Jo. Historia y mujer en el cine del primer franquismo. Secuencias: revista de historia del cine, 15, p. 42-49, 2002. https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/4250

LAVER, James. Breve historia del traje y la moda. Madrid: Cátedra, 2000.

LAVER, James. Taste and Fashion. From the French revolution to the present day. UK: Naismith Press, 2013

LURIE, Alison. El lenguaje de la moda. Una interpretación de las formas de vestir. Barcelona: Paidos, 2009.

MARAÑON, Gregorio. Vida e historia. Madrid: Espasa Calpe, 1968.

MARTÍN GAITE, Camen. Usos amorosos de la postguerra española. Madrid: Anagrama, 1987.

MARTÍNEZ CUESTA, Francisco Javier. Maternidad y primer franquismo. Revista de Comunicación y salud. 7, p. 151-172, 2017. https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2017.7(1).151-172

MARTÍNEZ I SURINYAC, Gabriel. El guion del guionista. El desarrollo del guion desde la idea hasta el guion literario. Barcelona: Cims 97, 1998.

MEJÍAS, María de la Luz. Así fue pasando el tiempo. Memorias de una miliciana extremeña. Sevilla: Renacimiento, 2006.

METZ, Christian. Lenguaje y cine. Madrid: Cátedra, 1973.

MONTERDE, José Enrique. El cine de la autarquía. En: V.V.A.A. Historia del cine español. Cátedra: Madrid, pp. 191-238. 2004.

MULVEY, Kate. Visual Pleasure and Narrative Cinema. Screen, 16 (3), p. 6-18, 1975. https://doi.org/10.1093/screen/16.3.6

MULVEY, Kate y RICHARD, Melisa. La mujer en el siglo XX. Décadas de la belleza. (1890-1990). Barcelona: Tres torres, 1998.

NIETO, G. Sicología de la mujer. Barcelona: Dux, 1956.

ORTIZ, Francisco. Criterios y normas morales de censura cinematográfica. Madrid: Magisterio español, 1946.

ORTIZ, Carmen. Folclore, tipismo y política. Los trajes regionales de la Sección Femenina de Falange. Gazeta de antropología. 28 (3), 2012. http://hdl.handle.net/10481/22987

PELKA, Anna. Mujer e ideología en la posguerra española: feminidad, cuerpo y vestido. Historia social, 79, p. 23-42, 2014. https://www.jstor.org/stable/24330761

PÉREZ, Jorge. Fashioning Spanish Cinema: Costume, Identity and Stardom. Toronto: University of Toronto Press, 2011.

ROCA I GIRONA, Jordi. Ni niños sin sexo, ni sexo sin niños: el modelo sexual hegemónico católico en versión española. En: Guash, O. (Ed.) Sexualidad. Diversidad y control social. Barcelona: Bellaterra, pp. 149-172. 2002.

ROSADO BRAVO, Mercedes. Mujeres en los primeros años del franquismo. Educación, trabajo, salarios (1939-1959). En: Cuesta Bustillo, J. (Dir.) Historia de las mujeres en España, siglo XX, Tomo II. Madrid: Instituto de la Mujer, pp. 13-71. 2003

SECCIÓN FEMENINA. Medina. 1, nº9, 15 mayo, 1941.

SECCIÓN FEMENINA. Teresa, 10, año I, octubre, 1954.

SECCIÓN FEMENINA. Convivencia Social, 3º curso. Madrid: Sección Femenina de las F.E.T. y J.O.N.S, 1955.

SORLIN Pierre. Sociología del cine. La apertura para la Historia de mañana. México: Fondo de cultura económica, 1992.

SQUICCIANO, Nicola. El vestido habla. Madrid: Cátedra, 1990.

TUDOR, Andrew. Cine y Comunicación social. Barcelona: Gustavo Gili, 1975.

V.V.A.A. 2004. Historia del cine español. Madrid: Cátedra.

WILSON, Elizabeth. Adorned in Dreams. Fashion and Modernity. New Brunswick: Rutgers University Press, 2003.

Publicado
2023-05-17
Cómo citar
Gil Gascon, F., & Chicharro Merayo, M. del M. (2023). Recatadas y pudorosas: El vestuario de los personajes femeninos españoles como reflejo de las cualidades morales de la mujer en el franquismo (1939-1952). Dialogos, 27(1), 1-17. https://doi.org/10.4025/dialogos.v27i1.64106