Las posturas oficiales en torno a los modos de integración de los indígenas del Territorio Nacional del Chaco durante la década del cuarenta. Reacciones ante la intervención de los misioneros no-católicos
Résumé
La temática de este artículo tiene como ámbito de estudio a uno de los antiguos Territorios Nacionales argentinos (Chaco), y aborda el análisis de los intercambios discursivos y epistolares expuestos respecto a la temática de la integración indígena durante los años cuarenta, enmarcados en un contexto de creciente actividad misional de pastores de origen protestante. Se exponen aquí algunos nuevos conocimientos producto de investigaciones recientes en archivos regionales del nordeste argentino. En este caso nos centramos en los puntos de vista planteados como consecuencia de la acción de algunos de estos misioneros, quienes con su labor pudieron demostrar metodologías novedosas para obtener una inusual inserción de los naturales dentro de estas sociedades nuevas y en proceso de formación. Procuramos así mismo explicar las razones de las reacciones oficiales ante este fenómeno, evaluando finalmente las innovaciones y avances que en tal sentido se esbozaron o produjeron durante la década del cuarenta.
Téléchargements
Références
Fuentes documentales
Archivo Histórico de la Provincia del Chaco (En adelante, A.H.P.Ch)
- A.H.P.Ch. Informe sobre actividades del pastor Fred Agard Knigth, enviado por el comisario Martín Camarasa al Jefe de Policía del Territorio del Chaco el 16 de septiembre de 1943. Sección Gobernación Chaco, s/folio, Notas-gobernadores-varios.
- A.H.P.Ch. Nota del gobernador del Chaco Alberto J. Castro elevada al Ministro del Interior Alberto Gilbert el 15 de septiembre de 1943. Sección Gobernación Chaco, s/folio, Notas-gobernadores-varios.
- A.H.P.Ch. Informe del gobernador del Chaco Alberto Castro al Ministro del Interior fechado el 06 de octubre de 1943. Sección Gobernación Chaco, s/folio, Notas-gobernadores-varios
- A.H.P.Ch. Informe de asesoramiento del asesor letrado del Ministerio del Interior, Dr Ricardo Marcó del Pont, elevado el 6 de octubre de 1943. Sección Gobernación Chaco, Notas-gobernadores-varios, Expte. N° 81-M-943 (C 42245-C-943 M.I.).
- A.H.P.Ch. Carta del gobernador Alberto Castro al gobernador de Formosa, fechada el 22 de septiembre de 1943. Sección Gobernación Chaco, Notas-gobernadores-varios, Expte. 2281-p-943.
- A.H.P.Ch. Nota dirigida al gobernador del Chaco Alberto Castro por el Jefe de Policía del Chaco, José Romariz, el 27 de abril de 1944. Sección Gobernación Chaco, s/folio, Notas-gobernadores-varios.
- A.H.P.Ch. Reporte del comisario Romildo Alfredo Pereno al Jefe de Policía del Chaco, fechado el 04 de mayo de 1944. Sección Gobernación Chaco, s/folio, Notas-gobernadores-varios.
- A.H.P.Ch. Carta enviada al gobernador del Chaco Alberto Castro por Monseñor Antonio Das Neves, presidente de la Comisión Honoraria de Reducciones de Indios, el 26 de mayo de 1944. Sección Gobernación Chaco, Notas-gobernadores-varios, Expte N° 00366-I-1944.
- A.H.P.Ch. Carta de respuesta del gobernador del Chaco Alberto Castro a Monseñor Antonio S. Das Neves, fechada el 02 de junio de 1944. Sección Gobernación Chaco, Notas-gobernadores-varios, s/folio
- A.H.P.Ch. Carta enviada en carácter de “secreto” por Juan Domingo Perón, al Ministro de Guerra Eduardo Avalos el 05 de junio de 1945. Sección Gobernación Chaco, s/folio, Notas-gobernadores-varios.
- A.H.P.Ch. Informe y propuestas enviados al gobernador del Chaco Antenor Farías, por el auxiliar de Agronomía Regional de la zona de Sáenz Peña, Sr. Francisco Bizzarri, el 07 de abril de 1947. Sección Gobernación Chaco, s/folio, Notas-gobernadores-varios.
Publicaciones oficiales
-Informe sobre la Reducción de Indios de Napalpí. Elevado a la Dirección Nacional de Territorios Nacionales por Enrique Lynch Arribálzaga, delegado del Ministerio del Interior, Buenos Aires: Imprenta y Encuadernación de la Policía, 1914.
Bibliografía
BECK, Hugo. Relaciones entre blancos e indios en los territorios nacionales de Chaco y Formosa 1885-1950. Cuadernos de Geohistoria regional N° 29, Resistencia: IIGHI-CONICET, 1994.
BECK, Hugo. Inmigrantes Europeos en el Chaco. Transición del pluralismo al crisol, Cuadernos de Geohistoria Regional n°39, Resistencia-Chaco: IIGHI-CONICET, 2001.
BORRINI, Héctor. La Colonización como Fundamento de la Organización Territorial del Chaco (1930-1953). Cuadernos de Geohistoria Regional No. 19, Resistencia: IIGHI-CONICET, 1987.
CERIANI CERNADAS, César. Fronteras, espacios y peligros en una misión evangélica indígena en el chaco argentino (1935-1962). En: Boletín Americanista, año LXIII. 2, n.º 67, Barcelona, p. 143-162, 2013.
CERIANI CERNADAS, César. Caleidoscopios del poder. Variedad del carisma en las iglesias indígenas del Chaco argentino. En: Revista Miríada. Año 6 No. 10, Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, Facultad de Cs. Sociales, Universidad del Salvador, p. 9-36, 2014.
CERIANI CERNADAS, César. Misión, Nación y Religión. Las fronteras del Dios Chur entre los tobas formoseños. En: Los evangelios chaqueños. Misiones y estrategias indígenas en el siglo XX, Buenos Aires, Ethnográphica, p.71-89, 2017.
CORDEU, Edgardo Jorge y SIFFREDI, Alejandra. De la Algarroba al Algodón. Movimientos Milenaristas del Chaco Argentino, Buenos Aires: Juarez Editor,1971.
DALDOVO, Mónica. Aunque sea para nuestros hijos. El Campesinado, la Iglesia Católica y el Estado provincial en la en la década del setenta en Formosa. El Caso de la ULICAF, Rosario: Ed. Prohistoria, 2018.
DALLA-CORTE CABALLERO, Gabriela y VÁZQUEZ RECALDE, Fabricio. La conquista y ocupación de la frontera del Chaco entre Paraguay y Argentina. Los indígenas tobas y pilagás y el mundo religioso en la Misión Tacaaglé del Río Pilcomayo (1900-1950), Barcelona: Publicaciones UB, AECID, 2011.
DE POMPERT DE VALENZUELA, María Cristina. Política indigenista en el Chaco, Corrientes: Ed. Moglia, 2003.
GIORDANO, Mariana. Discurso e imagen sobre el indígena chaqueño, La Plata: Edic. Al Margen, 2004.
GORDILLO, Gastón. En el Gran Chaco. Antropologías e historias, Buenos Aires: Prometeo Libros, 2006.
MAEDER, Ernesto; GUTIERREZ, Ramón. Atlas Histórico del Nordeste Argentino, Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas, CONICET-FUNDANORD, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), 1995.
MARI, Oscar Ernesto. Inseguridad y Bandidaje en el Territorio Nacional del Chaco 1918-1940, Cuadernos de Geohistoria Regional nº30, Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas, CONICET, 1994.
MARI, Oscar Ernesto. El Territorio Nacional del Chaco durante la etapa conservadora (1930-1943). Cuadernos de Geohistoria Regional nº37, Resistencia: IIGHI- CONICET, 1999.
MIRANDA, Guido. Tres Ciclos Chaqueños. Crónica Histórica Regional: Resistencia-Chaco, Editorial Norte Argentino, 1955.
TERUEL, Ana. Misiones, economía y sociedad. La frontera chaqueña del noroeste argentino en el siglo XIX, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2005.
Copyright (c) 2023 Diálogos

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International.
DECLARAÇÃO DE ORIGINALIDADE E CESSÃO DE DIREITOS AUTORAIS
Declaro que o presente artigo é original, não tendo sido submetido à publicação em qualquer outro periódico nacional ou internacional, quer seja em parte ou em sua totalidade. Declaro, ainda, que uma vez publicado na revista DIÁLOGOS, editada pela Universidade Estadual de Maringá, o mesmo jamais será submetido por mim ou por qualquer um dos demais co-autores a qualquer outro periódico. Através deste instrumento, em meu nome e em nome dos demais co-autores, porventura existentes, cedo os direitos autorais do referido artigo à Universidade Estadual de Maringá e declaro estar ciente de que a não observância deste compromisso submeterá o infrator a sanções e penas previstas na Lei de Proteção de Direitos Autorias (N. 9609, de 19/02/98).
STATEMENT OF ORIGINALITY AND COPYRIGHT CESSION
I declare that the present article is original, has not been submitted for publishing on any other national or international journal, neither partly nor fully. I further declare that, once published on DIÁLOGOS journal, edited by the State University of Maringá, it will never be submitted by me or by any of the other co-authors to another journal. By means of this instrument, on my behalf and on behalf of the other co-authors, if any, I waive the copyright of said article to the State University of Maringá and declare that I am aware that non-compliance with this commitment will subject the violator to sanctions and penalties set forth in the Copyright Protection Law (No 9609, of 19/02/98).