O Paraguai como arma eleitoral: representações e identidade nacional nos jornais de Buenos Aires durante a campanha presidencial argentina de 1873-1874

  • Bruno Felix Segatto UFRGS

Resumen

Ese artículo busca analisar como las cuestiones referentes a la situación del Paraguay de la post-Guerra de la Triple Alianza (1870-1876) se han convertido en instrumentos de lucha político-partidária entre nacionalistas y autonomistas durante la campaña presidencial argentina de 1873 e 1874. Para ello, fueron consultados periódicos de Buenos Aires, pues eran los principales canalizadores de los debates públicos y difusores de representaciones. Del análisis de las fuentes se puede señalar que la facción autonomista hizo del conflicto, de la ocupación del Paraguay y de las cuestiones pendientes de aquel evento una de sus principales armas de combate en su lucha electoral en contra del Nacionalismo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ACREE, William. La lectura cotidiana: cultura impresa e identidad colectiva en el Rio de la Plata, 1780-1910. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2013.

ANDERSON, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexões sobre a origen e a difusão do nacionalismo. São Paulo: Companhia das Letras, 2008.

BARATTA, María Victoria. La Guerra del Paraguay y la República Argentina (1864-1870). In: LORENZ, Federico. Guerras de la historia argentina. Buenos Aires: Ariel, 2015.

_______. La oposición a la Guerra del Paraguay en Buenos Aires. Un análisis de las representaciones de la nación argentina en el periódico La América (1866). Revista ANPHLAC, São Paulo, n. 13, p. 83-108, jul./dez. 2012.

BARBOSA, Marialva. História cultural da imprensa: Brasil, 1800-1900. Rio de Janeiro: Mauad X, 2010.

BONAUDO, Marta. A modo de prólogo. In: ______ (Org.). Liberalismo, estado y orden burguês. Nueva Historia Argentina, T. 4. Buenos Aires: Sudamericana, 2007, p. 11-25.

_______. SONZOGNI, Élida. Los grupos dominantes entre la legitimidad y el control. In: BONAUDO, Marta (Org.). Liberalismo, estado y orden burguês. Nueva Historia Argentina, T. 4. Buenos Aires: Sudamericana, 2007, p. 27-96.

BRAGONI, Beatriz; MÍGUEZ, Eduardo. De la periferia al centro: la formación de un sistema político nacional, 1852-1880. In: ______. (Coords.). Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional, 1852-1880. Buenos Aires: Biblos, 2010. p. 9-28.

CHARTIER, Roger. História Cultural. Entre práticas e representações. Lisboa: Difel, 1988.

CISNEROS, Andrés. ESCUDÉ, Carlos. Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1998.

DE MARCO, Miguel Angel. Historia del Periodismo Argentino: desde los aorígenes hasta el Centenario de Mayo. Buenos Aires: Educa, 2006.

DEVOTO, Fernando; FAUSTO, Boris. Brasil e Argentina: um ensaio de história comparada (1850-2002). São Paulo: Ed. 34, 2004.

DONGHI, Tulio Halperin. Una nación para el desierto argentino. Buenos Aires: Centro Editor de América, 1992.

DORATIOTO, Francisco. A ocupação político-militar brasileira do Paraguai (1869-76). In: CASTRO, Celso; IZECKSOHN, Vitor; KRAAY, Hendrik (Orgs.). Nova História Militar Brasileira. Rio de Janeiro: Editora FGV, 2004, p. 209-235.

_______. Maldita Guerra: Nova história da Guerra do Paraguai. São Paulo: Companhia das Letras, 2002.

HAVELOCK, Eric. A equação oralidade-cultura escrita: uma fórmula para a mente moderna. In: OLSON, David; TORRANCE, Nancy (Org.). Cultura escrita e oralidade. São Paulo: Ática, 1995.

LETTIERI, Alberto. La República de las Instituciones: Proyecto, desarrollo y crisis del régimen político liberal en la Argentina en tiempos de la organización nacional (1852-1880). Buenos Aires: Prometeo Libros, 2008.

MÍGUEZ, Eduardo. Mitre Montonero. La Revolución de 1874 y las formas de la política en la organización nacional. Buenos Aires: Sudamericana, 2011.

OSZLAK, Oscar. La formación del Estado argentino: Orden, progreso y organización nacional. Buenos Aires: Ariel, 2012.

ROCK, David. La construcción del Estado y los movimientos políticos em la Argentina, 1860-1916. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2006.

ROLDÁN, Darío. La cuestión liberal en la Argentina en el siglo XIX. Política, sociedad, representación. In: BRAGONI, Beatriz; MIGUEZ, Eduardo. Un nuevo orden político: províncias y Estado nacional, 1852-1880. Buenos Aires: Biblos, 2010, p. 275-291.

SABATO, Hilda. Historia de la Argentina, 1852-1890. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2012.

_______. La política en las calles: Entre el voto y la movilización, Buenos Aires, 1862-1880. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2004.

_______. La vida pública en Buenos Aires. In: BONAUDO, Marta (Org.). Liberalismo, estado y orden burguês. Nueva Historia Argentina, T. 4. Buenos Aires: Sudamericana, 2007. p. 161-216.

WASSERMAN, Fabio. La libertad de imprenta y sus limites: prensa y poder político en el Estado de Buenos Aires durante la década de 1850. Revista Almanack Braziliense, São Paulo, n. 10, p. 130-146, 2009.

_______. Liberal/Liberalismo. In: GOLDMAN, Noemí (Org.). Lenguaje y revolución: conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2008, p. 67-82.

_______. Prensa, debates y vida pública en Buenos Aires durante la década de 1850. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad Nacional del Cuyo, Mendoza, 2013, p. 1-17.
Publicado
2020-12-21
Cómo citar
Segatto, B. F. (2020). O Paraguai como arma eleitoral: representações e identidade nacional nos jornais de Buenos Aires durante a campanha presidencial argentina de 1873-1874. Dialogos, 24(3), 109-131. https://doi.org/10.4025/dialogos.v24i3.56661