Monjas y sacerdotes católicos como maestros zen. Historia de la escuela Zendo Betania

  • Rodolfo Puglisi CONICET Universidad de Buenos Aires
  • Catón Eduardo Carini Conicet, Universidad Nacional de La Plata, Universidad de Buenos Aires.

Resumo

En este trabajo ofrecemos un panorama histórico de los procesos socio-religiosos que dieron inicio a Zendo Betania. Así, primero describimos el énfasis ecuménico  de la escuela budista zen Sanbokyodan, para luego ocuparnos de la figura de Hugo Enomiya-Lassalle, sacerdote jesuita alemán que estudió en Japón en esta escuela. Posteriormente, destacamos el rol difusor del zen que Lassalle desempeñó en Europa, para luego enfatizar la influencia que ejerció sobre la monja española Ana María Schlüter Rodés, fundadora de la escuela Zendo Betania hace tres décadas en España.   A continuación, bosquejamos la historia de su llegada a Argentina y, a partir de la investigación etnográfica y bibliográfica que hemos realizado con estos grupos, destacamos que la escuela presenta una serie de características que la vuelven única, en tanto combina prácticas rituales y representaciones cosmológicas budistas y católicas en un mismo contexto. Finalmente, el artículo concluye analizando las hibridaciones “occidente”/“oriente” involucradas en la globalización religiosa.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Rodolfo Puglisi, CONICET Universidad de Buenos Aires
Doctor en Ciencias Antropológicas (Facultad de Filosofia y Letras, UBA), Licenciado en Antropología (FCNyM, Universidad Nacional de La Plata). Se especializa en las áreas antropología del cuerpo y antropología de la religión. Su Tesis doctoral se abocó al estudio de las prácticas y representaciones corporales de grupos devotos de Sai Baba en Argentina. Ha sido ganador de la distinción “Dr. Joaquín V. González” otorgada al mejor promedio de egresado de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo dependiente de la UNLP, diciembre de 2006. Se ha desempeñado como docente en las materias de antropologia tanto en la UBA como en la UNLP.
Catón Eduardo Carini, Conicet, Universidad Nacional de La Plata, Universidad de Buenos Aires.

Licenciado en Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP),  magíster en Antropología Social de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y doctor en Antropología de la UNLP. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y docente de la Facultad de Psicología de la UNLP. 

Publicado
2017-08-10
Como Citar
Puglisi, R., & Carini, C. E. (2017). Monjas y sacerdotes católicos como maestros zen. Historia de la escuela Zendo Betania. Revista Brasileira De História Das Religiões, 10(29), 217-236. https://doi.org/10.4025/rbhranpuh.v10i29.33258
Seção
ARTIGOS LIVRES