Otredades demoníacas en la política argentina. Recorrido por la construcción estatal de la otredad en la historia argentina en el periodo de organización nacional (1860-1910), el ‘Proceso de reorganización nacional’ (1976-1983) y la transición democrática

  • Ayelen Colosimo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Desarrollo Económico y Social
Palabras clave: demonio; estado; identidad social; otredad.

Resumen

En el proceso de construcción social y identitaria, la alteridad puede ser comprendida, defendida o estigmatizada. En este trabajo abordaremos cómo la historia argentina es demonizada a lo largo de su historia. Para ello, el análisis se divide en tres momentos: en primer lugar, comprende el proceso de organización nacional (1860 – 1910) en el que encontramos, por un lado, una etnia (indígenas y gauchos) y, a partir de 1900, una política. anarquismo (indígena). En un segundo momento, cuando lo llamamos “proceso de reorganización nacional” (1976-1983) tomando la definición adecuada de genocidio, vemos una tendencia política que construye la imagen del criminal subversivo como enemigo de la sociedad. Y en un último momento, en la transición democrática (1983-1989) “los demonios” como explicación de lo ocurrido y la conformación de la democracia en un nuevo status quo .

Para este análisis se analizarán fuentes documentales de carácter legislativo y militar para analizar desde los ámbitos políticos públicos cómo se construyen estos modelos de alteridad. Utilizar la expresión “demonio” significa que es una recurrencia en los discursos políticos que analizaremos, entendiéndolos como entes que buscan devorar y destruir los valores del status quo que pretenden instalarse en cada etapa planificada.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adamovsky, E. (2012). El color de la nación argentina. Conflictos y negociaciones por la definición de un ethnos nacional, de la crisis al Bicentenario Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 49(1), 243-364.

Alberdi, J. B. (2010). Bases y puntos de partida para la organización política de la república Argentina. Editor Colihue.

Albornoz, M. (2019). La vigilancia del anarquismo en la prensa de Buenos Aires a comienzos del siglo XX. Revista Quinto Sol, 23(3), 1-21.

Álvarez, E. (2016). El movimiento anarquista como enemigo interno de la Nación: 1900-1910 [Ponencia]. Actas del 9º Seminario Internacional de Políticas de la Memoria do Centro Cultural Haroldo Conti, Buenos Aires, AR.

Anapios, L. (2011). Una promesa de folletos. El rol de la prensa en el movimiento anarquista en la Argentina (1890-1930). Acontracorriente, 8(2), 1-34.

Chiarini, S., & Portugheis, R. E. (2014). Plan conintes: represión política y sindical. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Clastres, P. (1996). Sobre el etnocidio. In P. Clastres, Investigaciones en Antropología Política (pp. 55-64). Editor Gedisa.

Colosimo, A., & Segredo. M. (2018). La representación simbólica del genocidio. Un diagnóstico sobre su enunciación [Ponencia]. Actas del 11º Congreso Internacional de Políticas Públicas de Memoria,Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Buenos Aires, AR.

Comblin, J. (1978). El poder militar en América Latina. Editor Sígueme.

Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas [Conadep]. (1997). Nunca Más. Editor Eudeba.

Crenzel, E. (2008). Historia política del Nunca Más. Editor Siglo XXI.

Cuche, D. (2002). La noción de cultura en las ciencias sociales. Editor Nueva Visión.

Decretos Secretos y Reservados n. 261 de 5 de febrero de 1975. (1975). Decreto para neutralizar y/o aniquilar la subversión. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-261-1975-210287

Decreto N° 4161 05 de marzo de 1956. (1956). Prohibición de partidos políticos. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto_ley-4161-1956-296876

Decreto N° 2772 del 6 de octubre de 1975.(1975). Ejecución de las operaciones militares y de seguridad necesarias para eliminar la subversión. https://www.resdal.org/caeef-resdal/assets/argentina----decreto-2772-del-6-de---octubre-de-1975.pdf

Di Meglio, G. (2006). Historia de las clases populares. Sudamericana.

Documentación adum. (1984). Documental ‘Nunca Más’ emitido por Canal 13 en el año 1984 [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=HuuQ4WLQs2I

Duhalde, L.E. (2010). El terrorismo de Estado en la Argentina. Editor IEM

Ejercito Argentino. (1977). RC-9-1 - Operaciones contra elementos subversivos. www.mpf.gob.ar/plan-condor/files/2018/12/16-1.pdf

Feierstein, D. (2012). El genocidio como práctica social. Ed. Fondo de Cultura Económica.

Feld, C. (2007). Estrategias de construcción de testimonios audiovisuales sobre la desaparición de personas en Argentina: el programa televisivo ‘Nunca Más’. Documentos Lingüísticos y Literarios, 30(1), 1-11.

Fernández, A. (2017). La ley argentina de inmigración de 1876 y su contexto histórico. Almanack, Guarulhos, 1(17), 51-85. https://doi.org/10.1590/2236-463320171705

Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación: orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976. Ed. Fondo de Cultura económica

Garaño, S. (2019). Ensayo del terrorismo de Estado en Argentina: el Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 54(1), 137-162.

Guillard, A. (2018). Demonizar para castigar: justificar el castigo durante la última dictadura argentina (1976-1983). Revista Cahiers des Amériques Latines, 88(88-89), 135-151. https://doi.org/10.4000/cal.8923

Halperin Donghi, T. (1980). Una nación para el desierto argentino. Centro Editor de América Latina.

Ley 4144 de 22 de noviembre de 1902. (1902). Ley de residencia. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=69C938CBE8198CD198D1D21D8A86D24E?id=285274

Ley 7029 de 28 de junio de 1910. (1910). Ley de Defensa Social. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-7029-288825

Ley 817 de 6 de octubre de 1876. (1876). Ley de inmigración. www.educ.ar/app/files/repositorio/file/30/16/57f71b70-e955-11ea-a258-917480d9899c/contenido/materiales_para_formacion_docente/textos_de_consulta/18%20Ley%20817.pdf

Ley 13.234 de 01 de septiembre de 1948. (1948). Ley de defensa nacional. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-13234-295707

Ley 20.840 de 28 de septiembre de 1974. (1974). Ley de seguridad Nacional. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-20840-73268

Mapelman, V., & Musante, M. (2010). Campañas militares, reducciones y masacres: las prácticas estatales sobre los pueblos originarios del Chaco. In O. Bayer (Coord.), Historia de la crueldad argentina: Julio A. Roca y el genocidio de los pueblos originarios (pp. 241-280). Eitor El Tugurio.

Oszlak, O. (2010). La formación del estado argentino. Editor Ariel.

Perrone, J. (1974). Diario de la historia argentina. Tomo II. Ed. Latitudes.

Pomer, L. (2008). La guerra del Paraguay. Editor Leviatán.

Reid Andrews, G. (2008). Los afroargentinos de Buenos Aires. Ediciones de la Flor.

Risler, J. (2018). La acción psicológica: dictadura, inteligencia y gobierno de las emociones (1955-1981). Tinta Limón.

Sarmiento, D. F. (2011). Facundo: civilización y barbarie. Editor Eudeba.

Sticotti, J. (2018). El programa ‘Nunca Más’ de la Conadep: televisión, política y estética. Imagofagia, 1(18), 177-199.

Sujatovich, L. (2011) ¡Muerte al último tirano! Del fin del asedio a Paysandú a la primera semana de la guerra al Paraguay, en los editoriales de La Nación Argentina. https://www.academia.edu/26652865/Muerte_al_%C3%9Altimo_Tirano

Televisión Pública. (1977). Archivos históricos - Videla sobre ‘la subversión’ (1 de 2) [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_kRlioMt-pw

Valko, M. (2013). Pedagogía de la desmemoria: crónicas y estrategias del genocidio invisible. Peña Lillo.

Vezzetti, H (2012). Pasado presente: guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Editor Siglo XXI.

Zaragoza, R. (2015). El anarquismo argentino (1876-1902). De la Torre.

Publicado
2025-07-03
Cómo citar
Colosimo, A. (2025). Otredades demoníacas en la política argentina. Recorrido por la construcción estatal de la otredad en la historia argentina en el periodo de organización nacional (1860-1910), el ‘Proceso de reorganización nacional’ (1976-1983) y la transición democrática. Acta Scientiarum. Human and Social Sciences, 47(1), e71066. https://doi.org/10.4025/actascihumansoc.v47i1.71066
Sección
Ciências Sociais