Surrealismo y locura en los manifiestos y la poesía de Xavier Abril
Resumo
El objetivo del artículo es analizar la relación entre el surrealismo y la locura en los manifiestos y la poesía del autor peruano Xavier Abril (1905-1990). Por eso, se caracteriza el contexto social y cultural donde surge el vanguardismo poético en el Perú que tiene las siguientes tendencias: la vanguardia cosmopolita (representada por Martín Adán, Alberto Hidalgo, entre otros) y la indigenista (cuyos exponentes son César Vallejo, Alejandro Peralta y otros poetas). Asimismo, se abordan los manifiestos surrealistas y algunos de los poemas más representativos de Difícil trabajo de Abril, con el fin de realizar un análisis hermenéutico que pone de relieve la asociación entre la metáfora surrealista, el componente onírico y la locura. Además, existen dos tipos de locura en la obra poética de Abril: la asociada a la imaginación y la vinculada a la deshumanización en la moderna sociedad capitalista. El marco teórico empleado en el análisis hermenéutico es la Retórica General Textual del teórico italiano Giovanni Bottiroli, sobre todo, el concepto de provincia figural. Así se habla del pensar metafórico, el antitético, el sinecdóquico y el metonímico. También se aplican los planteamientos del filósofo francés Michel Foucault sobre la locura en relación con los procedimientos de exclusión de los discursos.
Downloads
Metrics
Referências
Abeijón, M. (2017). El concepto de verdad en “Historia de la locura”. Norma y exclusión en relación a la tesis antropológica de Michel Foucault. Nuevo Pensamiento, 7(9), 22-44. https://p3.usal.edu.ar/index.php/nuevopensamiento/article/view/6141
Abril, X. (1929). Estética del sentido en la crítica nueva. Amauta, 24, 49-52.
Abril, X. (1930). Palabras para asegurar una posición dudosa. Bolívar, 12, 6-7.
Abril, X. (2006). Poesía soñada. Fondo Editorial UNMSM.
Bottiroli, G. (1993). Retorica. L’intelligenza figurale nell’arte e nella filosofia. Bollati Boringhieri.
Bottiroli, G. (1997). Teoria dello stile. La Nuova Italia.
Bottiroli, G. (2006). Che cos’è la teoria della letteratura. Einaudi.
Breton, A. (1992). Manifiestos del surrealismo. Labor.
Burga, M., & Flores Galindo, A. (1987). Apogeo y crisis de la república aristocrática. Rikchay.
Chueca, L. (2015). Surrealismo, estética e ideología en El autómata de Xavier Abril. Letras, 86(123), 49-68.
Cisneros, A. (1996). Poesía reunida. Editora Perú.
Eielson, J. (1998). Poesía escrita. Norma.
Fontanier, P. (1977). Les figures du discours. Flammarion.
Foucault, M. (1974). Las palabras y las cosas. Siglo Veintiuno.
Foucault, M. (1979). La arqueología del saber. Siglo Veintiuno.
Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Tusquets.
Foucault, M. (2012). Historia de la locura en la época clásica. Fondo de Cultura Económica.
Groupe μ. (1982). Rhétorique générale. Éditions du Seuil.
Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. Editorial Trotta.
Lauer, M. (2003). La musa mecánica. Máquinas y poesía en la vanguardia peruana. Instituto de Estudios Peruanos.
López Lenci, Y. (1999). El laboratorio de la vanguardia literaria en el Perú. Horizonte.
Mariátegui, J. C. (1994). Mariátegui total (2 tomos). Amauta.
Moro, C. (2016). Los anteojos de azufre. Sur, librería Anticuaria; Academia Peruana de la Lengua.
Neruda, P. (1997). Residencia en la tierra. Cátedra.
Quijano, A. (1988). Modernidad, identidad y utopía en América Latina. Sociedad y Política Ediciones.
Rimbaud, A. (1992). Una temporada en el infierno (Edición bilingüe, R. Buenaventura, Trad.). Hiperión.
Valenzuela, J. (2008). Xavier Abril y la experiencia de la vanguardia en El autómata y otros relatos. In X. Abril. El autómata y otros relatos (pp. 7-27). Pontificia Universidad Católica del Perú.
Vallejo, C. (1999). Teatro completo I. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Vallejo, C. (2002). Ensayos y reportajes completos. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Vallejo, C. (2023). Poesía completa. Ediciones Copé.
Westphalen, E. A. (2006). La poesía de Xavier Abril (estudio). In X. Abril, Poesía soñada, (pp. 113-118). Fondo Editorial UNMSM; Academia Peruana de la Lengua y Universidad de San Martín de Porres.
Copyright (c) 2025 Camilo Rubén Fernández-Cozman

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
DECLARAÇÃO DE ORIGINALIDADE E DIREITOS AUTORAIS
Declaro que o presente artigo é original, não tendo sido submetido à publicação em qualquer outro periódico nacional ou internacional, quer seja em parte ou em sua totalidade.
Os direitos autorais pertencem exclusivamente aos autores. Os direitos de licenciamento utilizados pelo periódico é a licença Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0): são permitidos o acompartilhamento (cópia e distribuição do material em qualqer meio ou formato) e adaptação (remix, transformação e criação de material a partir do conteúdo assim licenciado para quaisquer fins, inclusive comerciais.
Recomenda-se a leitura desse link para maiores informações sobre o tema: fornecimento de créditos e referências de forma correta, entre outros detalhes cruciais para uso adequado do material licenciado.