Acciones de promoción de la salud en servicio de atención ambulatorial especializada en VIH/SIDA

  • Ivana Cristina Vieira Lima UFC
  • Marli Teresinha Gimeniz Galvão UFC
  • Simone de Sousa Paiva UFC
  • Daniele Mary Silva de Brito UFC
Palabras clave: Promoción de la Salud, VIH, Atención Ambulatorial.

Resumen

La finalidad fue identificar las concepciones y la práctica de promoción de la salud del equipo multidisciplinario del Servicio de Atención Especializada (SAE) en VIH/sida. Estudio cualitativo, desarrollado en Fortaleza-Ceará, con ocho profesionales de salud, que informaron el concepto y la práctica de promoción de la salud al nivel del SAE y los obstáculos enfrentados para su implementación. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas grabadas con audio con uso de formularios semiestructurado y preguntas orientadoras. Los contenidos de las entrevistas fueron transcriptas y analizadas de acuerdo con la metodología del discurso del sujeto colectivo. Se observó la desarticulación entre los aspectos teóricos y prácticos de la promoción de la salud, justificada por la insipiencia de la interdisciplinariedad en el proceso de trabajo, además de la deficiencia infraestructural y de recursos humanos del SAE. Se concluye que, para alcanzar mejores resultados, los miembros del equipo multiprofesional deben reflejar sobre su práctica, buscando la reorientación del servicio en el ámbito estructural y organizacional, con vistas a priorizar las prácticas integrales a los portadores del VIH, de manera a mantener la calidad de la atención en esta modalidad de servicio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ivana Cristina Vieira Lima, UFC
Enfermeira. Mestranda em enfermagem pelo programa de pós-graduação em enfermagem da UFC. Bolsista CAPES Demanda Social.
Publicado
2012-05-29
Cómo citar
Lima, I. C. V., Galvão, M. T. G., Paiva, S. de S., & Brito, D. M. S. de. (2012). Acciones de promoción de la salud en servicio de atención ambulatorial especializada en VIH/SIDA. Ciência, Cuidado E Saúde, 10(3), 556-563. https://doi.org/10.4025/ciencuidsaude.v10i3.13193
Sección
Articulo originale