Vivencia de la muerte con el alumno em la práctica educativa
Palabras clave:
Muerte, Relación alumno-profesor, Enseñanza.
Resumen
Investigar la muerte, parte de la existencia humana, en el contexto de la educación en la área de la salud, puede constituir un momento de humanizar el proceso educativo y propiciar un actuar autentico, critico, no rutinero y creativo en las acciones de enfermería. Es en esta perspectiva de comprensión de la muerte en el cotidiano de la relación alumno profesor de enfermería, que oí a los profesores para, a través de sus discursos, de sus conversaciones, captar los significados que posibiliten el desvelamiento de este fenómeno. Fueron entrevistados todos los profesores de la Asignatura de Fundamentos de Enfermería II de la Universidad Estadual de Maringá, PR. Esta elección se debe al hecho de que es a través de esta disciplina que el alumno entra pela primera vez en contacto con o mundo do hospital y con su cotidiano, el dolor, el sufrimiento y la muerte. La obtención de los discursos, visando al fenómeno a ser desvelado fue orientada por la cuestión norteadora: Lo que significa para usted vivenciar la muerte en el cotidiano de la relación alumno-profesor. El fenómeno reveló una vivencia solitaria, una vivencia que acontece a cada uno de nosotros profesores, que se torna un fardo difícil de suportar, pero no imposible de esconder e encubrir. Ese ocultamiento se manifiesta sobre la forma de la no verbalización, de la no discusión. No hablar sobre la muerte en la relación enseñanza-aprendizaje es común entre los docentes. Esa forma de ocultamiento muchas veces se muestra como una armadura, un carapazón de protección. Incluso también, se revela uno obstáculo para una formación más humanizada, en dirección a la compresión del ser existente en su mundo.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2008-09-24
Cómo citar
Carvalho, M. D. de B., & Valle, E. R. M. (2008). Vivencia de la muerte con el alumno em la práctica educativa. Ciência, Cuidado E Saúde, 5, 026-032. https://doi.org/10.4025/ciencuidsaude.v5i0.5149
Número
Sección
Articulo originale