Lãs concepciones de salud de los portadores re hipertensión arterial

  • Águeda Lenita Pereira Wendhausen UNIVALI
  • Bárbara Christina Rebello UNIVALI
Palabras clave: Hipertensión arterial, Proceso salud-enfermedad, Educación en salud.

Resumen

La Hipertensión Arterial (HA) es considerada actualmente un problema de grande magnitud en los aspectos económicos y sociales. La adhesión al tratamiento está íntimamente relacionada a las concepciones que los portadores tienen acerca de su proceso salud-enfermedad. Con el propósito de verificar las concepciones sobre salud-enfermedad de los portadores de HA, realizamos un estudio cualitativo con los clientes de un Programa de Control de Hipertensión Arterial en la ciudad de Itajaí/ SC, los cuales fueron divididos en los grupos A, B e C. Este es una parte de la investigación, donde se destacan sus concepciones de salud. A partir del análisis de las entrevistas semi-estructuradas fueron elaboradas siete categorías. Los entrevistados entienden por proceso salud-enfermedad mas allá de una concepción biológica, ellos lo asocian a los buenos relacionamientos, hábitos saludables y a la felicidad. Los grupos más asiduos del Programa de Control de la Hipertensión Arterial (grupos A y B) tienen un repertorio más amplio de posibilidades terapéuticas para enfrentar su condición de salud.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Águeda Lenita Pereira Wendhausen, UNIVALI
ptualmente é professor/coordenador do Programa de Mestrado em saúde e Gestão do trabalho da Universidade do Vale do Itajaí. Tem experiência na área de Enfermagem e Saúde Coletiva atuando principalmente nos seguintes temas: promoção da saúde, educacação em saúde, participação social, conselhos gestores, empoderamento.Atualmente possui projetos de pesquisa na área de empoderamento e conselhos gestores. Currículo Lattes
Publicado
2008-10-09
Cómo citar
Wendhausen, Águeda L. P., & Rebello, B. C. (2008). Lãs concepciones de salud de los portadores re hipertensión arterial. Ciência, Cuidado E Saúde, 3(3), 243-252. https://doi.org/10.4025/ciencuidsaude.v3i3.5390
Sección
Articulo originale