Reflexiones sobre la construcción histórica de la corporeidad de la mujer enfermera

  • Dolores Ferreira de Melo Lopes UEL
  • Miriam Aparecida Barbosa Merighi EE/USP
  • Mara Lúcia Garanhani EERP/USP
Palabras clave: Enfermería, Historia de la Enfermería, Rol de la Enfermera.

Resumen

Este artículo tiene como objetivo reflejar sobre la construcción histórica de la corporeidad de la mujer enfermera. Discute cómo la mujer se ha involucrado en el trabajo de enfermería a lo largo de la historia y la influencia de la corporeidad en la práctica de la enfermería. Durante décadas, en el contexto existencial del mundo de la salud, la diversidad de circunstancias ha demandado de la corporeidad actitudes de la mujer enfermera y comportamientos diferenciados. Esos diferentes papeles, agregados en un sólo ser, demuestran su importancia y representatividad como ser humano con relación a los demás, a sí mismo, a la sociedad y a la enfermería, conquistando así mayor autonomía y visibilidad profesional. En su mundo cotidiano la corporeidad posibilita a la enfermera revelarse como ser humano, que se interrelaciona con otros seres humanos, alcanza objetivos y un sentido para su vida, y también una enfermería más humanizada y comprometida. Despertar para la importancia de la corporeidad en el contexto de la salud y de la profesión de enfermería es vislumbrar nuevos caminos y maneras de actuar como enfermera profesional en toda su plenitud, donde las mujeres en su gran mayoría ocupan papel de destaque.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Dolores Ferreira de Melo Lopes, UEL
DOCENTE DE ENFERMAGEM DA UEL, DOUTORANDA PELA UNIVESIDADE DE SÃO PAULO
Publicado
2010-09-23
Cómo citar
Lopes, D. F. de M., Merighi, M. A. B., & Garanhani, M. L. (2010). Reflexiones sobre la construcción histórica de la corporeidad de la mujer enfermera. Ciência, Cuidado E Saúde, 9(2), 398-403. https://doi.org/10.4025/ciencuidsaude.v9i2.8530
Sección
artigos