Aplicaciones de la filosofía de la liberación de Enrique Dussel en la educación de lenguas: decolonialidad de la pedagogía lingüística

Abstract

Este artículo explora cómo los principios de la filosofía de la liberación de Enrique Dussel pueden transformar la enseñanza de lenguas extranjeras al romper con prácticas pedagógicas tradicionales y estructuras coloniales. Se plantea integrar conceptos interculturales y decoloniales para revalorizar culturas locales, promoviendo un enfoque emancipador y transformador. Las luchas desde el Sur contra el colonialismo linguistico y la trascendencia que deben tener las culturas locales. Mediante una metodología hermenéutica, se interpreta críticamente la realidad educativa para proponer un código lingüístico que impulse el pensamiento decolonial, reconociendo el contexto local como espacio clave para la transformación pedagógica y social.

Downloads

Keine Nutzungsdaten vorhanden.

Autor/innen-Biografie

Jairo Eduardo Soto-Molina, Universidad del Atlántico (UA). Barranquilla, Atlántico, CO

Studied Social Research at Newbury College, Massachusetts, USA.
Postgraduate Diploma in Epistemological Paradigms of Qualitative and Quantitative Research at Instituto de Estudios Avanzados (IAEU). He studied Teaching English to children at the University of California, San Diego, California. Master’s in education, University of Antioquia, Medellin, Colombia. PhD in Human Sciences, University of Zulia Maracaibo, Venezuela. Research lines: interculturality, Curriculum and Teacher Education languagecircle.re@hotmail.com.

Literaturhinweise

AGUIRRE, Rosario; FERRARI, Fernanda. Las encuestas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado en América Latina y el Caribe. Caminos recorridos y desafíos hacia el futuro, 2014.

DUSSEL, Enrique. D. Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión (Vol. 2). Madrid: Trotta, 1998a.

___. La ética de la liberación: ante el desafío de Apel, Taylor y Vattimo; con respuesta crítica inédita de K.-O. Apel. México: Universidad autónoma del Estado de México, 1998b.

___. Autopercepción intelectual de un proceso histórico. Anthropos, 180, 10-13, 1998c.

___. World-system and “trans”-modernity. In: Unbecoming Modern (p. 165-188). Routledge, 2019.

FANDIÑO-PARRA, Yamith José. Decolonizing English language teaching in Colombia: Epistemological perspectives and discursive alternatives. Colombian Applied Linguistics Journal, 23(2), 166-181, 2021.

FONTENLA, Manuel. Más allá del olvido colonial, más acá del memoricidio andino. Perspectivas críticas para el estudio de historias indígenas/indias. 2019. Tese de Doutorado. Tesis de Doctorado en Estudios Sociales de América Latina. Córdoba, Centro de Estudios Avanzados-Universidad Nacional de Córdoba, 2019.

GEHRIG, Rainer et al. Guía de criterios básicos de calidad en la investigación cualitativa, 2014.

GONZÁLEZ, Aldo Ocampo. Lingüística colonial: opacidades y opresiones articuladas. Entretextos: Revista de Estudios Interculturales desde Latinoamérica y el Caribe, 17(32), 269-284, 2023.

GRILLO, Ralph. On Intercultural Dialogues. University of Sussex, 2017.

GUTIÉRREZ, Claudia Patricia; AGUIRRE ORTEGA, Maure. English instructors navigating decoloniality with Afro Colombian and Indigenous university students. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(3), 783-802, 2022.

KVIETOK, Frances; MAURIAL MACKEE, Mahia; GUZMÁN SOTA, Ingrid. Hacia una investigación descolonizadora: aportes para la enseñanza de la investigación en la formación superior en educación intercultural bilingüe en el Perú. Diálogo andino, (67), 112-123, 2022.

LANCHEROS QUINTERO, Maria Aleyda. Educación de la mujer en el período de la República liberal 1930-1946, el caso de la capital del gran Caldas, 2021. Disponible en: https://repositorio.ucaldas.edu.co/server/api/core/bitstreams/1dabd21e-3a6d-4a1c-92b0-798b5ca14217/content

LEYNIERS, Salinas; ALIX, Elsa. Modernidad, descolonización y fracturas identitarias. 148.217.50.3, 2021.

LOZANO SUÁREZ, Luz María. Transmodernidad: Método para un proyecto político decolonial. De Enrique Dussel a Santiago Castro-Gómez. Eidos, (SPE34), 322-350, 2020.

LUZA, Timoteo Cueva et al. Métodos mixtos de investigación para principiantes. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2023.

MENDOZA MINDIOLA, Adaúlfo Enrique et al. Temas Socio-Jurídicos. Volumen 30 No. 61 Diciembre de 2011.

OBRA, Lector Y Contexto. El análisis del discurso y sus aportaciones a los estudios literarios em el marco de las coordenadas. Andamios. Revista de Investigación Social, 5(9), 77-98, 2008.

OCAMPO GONZÁLES, Aldo. Descolonización del lenguaje y de la lingüística en el Sur Global: ontologías relacionales, pluriversalidad y territorios de la diferencia. Encontros Bibli, 28, e92637, 2023.

PARRA, Yamith José Fandiño. Decolonización de la enseñanza de lenguas extranjeras. Perspectivas desobedientes y alternativas indisciplinadas. Agustiniana revista académica, 15, 25-41, 2021.

PINTO, Catalina Donoso. No somos niños: representaciones problemáticas de la infancia, 2021.

QUINTANA, Laura; HERMIDA, Julián. La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 16(2), 73-80, 2019.

RAMOS, Ana María Baltazar. Estimulación del desarrollo psicológico infantil. UNAM, FES Zaragoza, enero de 2019.

RICOBOM, Gisele; FRIGGERI, Félix Pablo. La descolonización del derecho y la justicia comunitaria en el marco del nuevo constitucionalismo latinoamericano. Revista Derechos en Acción, 2019.

SOTO-MOLINA, Jairo Eduardo. Construyendo una ciudadanía intercultural bilingüe en clave decolonial. TZHOECOEN, 15(1), 1-16, 2023.

___. English in an intercultural world. Education, 33, 27-42, 2024.

UBAQUE-CASALLAS, Diego F. Using Translanguaging to Decolonize English Language Teaching in Colombia: A Narrative Inquiry. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 28(3), 1-17, 2023.

VERONELLI, Gabriela A. Sobre la colonialidad del lenguaje. Universitas humanística, n. 81, p. 33-58, 2016.

ZAJÍCOVÁ, Lenka. (Ed.). Lenguas indígenas de América Latina: contextos, contactos, conflictos. Iberoamericana Vervuert, 2022.

ZIMMERMANN, Klaus. El impacto colonial en la lingüística de las lenguas indígenas de América. Lenguas indígenas de América Latina: contextos, contactos, conflictos.-(Lengua y sociedad en el mundo hispánico; 51), p. 11-39, 2022.

Veröffentlicht
2025-03-02
Zitationsvorschlag
Soto-Molina, J. E. (2025). Aplicaciones de la filosofía de la liberación de Enrique Dussel en la educación de lenguas: decolonialidad de la pedagogía lingüística. Dialogos, 28(3), 65-85. https://doi.org/10.4025/dialogos.v28i3.74426