Belleza y modernidad: la dismorfia como rostro de la colonización
Abstract
En la última etapa de su pensamiento el filósofo, maestro y amigo: Enrique Dussel se reencontró —al menos formalmente— con la estética; esto, porque no sólo Dussel ya había desarrollado y publicado algunas de sus reflexiones sobre la estética, sino porque a lo largo de su obra siempre he podido rastrear diferentes ideas correspondientes a su pensamiento estético, no sólo porque la naturaleza de la filosofía sea pluriversal y compleja, en cuanto a la necesaria relación de sus múltiples instancias, sino porque el pensamiento humanista del Maestro, además de visionario, apuntaba a la complejidad conceptual y de la vida, que no se descompone en categorías aisladas, es así que en su ética, su política, su erótica y su pedagógica, hallamos intrínsecas categorías germinales sobre la estética de la liberación —esto sin mencionar su Filosofía de la producción (1984) que ya en sí misma marca un panorama sensible, que se reconoce en el filósofo de la liberación. Además de señalar la importancia de la estética, como parte fundamental de su sistema filosófico, una de las ideas en las que insistió en estos últimos desarrollos y charlas en encuentros, era la de reconfigurar, necesariamente, una idea que hemos dada por sentada durante mucho tiempo, como si se partiera de ella sin cuestionarle, se trata de la categoría de belleza, misma que desde la aparición de sus reflexiones se alcanza a observar y de la que, podría decirse que, ninguna estética con pretensión crítica y liberadora valdría, si se parte de la categoría de belleza que nos impuso la modernidad.
Downloads
Literaturhinweise
CAVARERO, Adriana. Horrorismo. Nombrando la violencia contemporánea. Barecelona: UAM-Anthropos, 2009.
D’ANGELO, Paolo; VELOTTI, Stefano. El “no sé qué”. Historia de una idea estética. Madrid: Casimiro, 2010.
DUSSEL, Enrique. Filosofía de la producción. Bogotá: Nueva América, 1984
___. Filosofía de la liberación. México: FCE, 2011.
___. Filosofías del Sur. Descolonización y transmodernidad. México: Akal, 2015.
___. Siete ensayos de filosofía de la liberación. Hacia una fundamentación del giro decolonial. Madrid: Trotta, 2020.
FANON, Franz. Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal, 2016.
GALEANO, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo XXI, 2004.
HERRA, Rafael Ángel. Lo monstruoso y lo bello. San José: CR, 2015.
QUEZADA, Alan. Consideraciones estéticas: horizontes multidisciplinarios de la sensibilidad. Alemania: Editorial Académica Española, 2016.
RIVERA CUSICANQUI, Silvia. Ch´ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón, 2020.
SUBIRATS, Eduardo. El reino de la belleza. Madrid: FCE, 2003.
WRIGHT, Erik Olin. Cómo ser anticapitalista. Madrid: Akal, 2020.
ZAMORA ÁGUILA, Fernando. Filosofía de la imagen. México: ENAP-Espiral, 2006.
Copyright (c) 2025 Dialogos

Dieses Werk steht unter der Lizenz Creative Commons Namensnennung - Nicht-kommerziell 4.0 International.
DECLARAÇÃO DE ORIGINALIDADE E CESSÃO DE DIREITOS AUTORAIS
Declaro que o presente artigo é original, não tendo sido submetido à publicação em qualquer outro periódico nacional ou internacional, quer seja em parte ou em sua totalidade. Declaro, ainda, que uma vez publicado na revista DIÁLOGOS, editada pela Universidade Estadual de Maringá, o mesmo jamais será submetido por mim ou por qualquer um dos demais co-autores a qualquer outro periódico. Através deste instrumento, em meu nome e em nome dos demais co-autores, porventura existentes, cedo os direitos autorais do referido artigo à Universidade Estadual de Maringá e declaro estar ciente de que a não observância deste compromisso submeterá o infrator a sanções e penas previstas na Lei de Proteção de Direitos Autorias (N. 9609, de 19/02/98).
STATEMENT OF ORIGINALITY AND COPYRIGHT CESSION
I declare that the present article is original, has not been submitted for publishing on any other national or international journal, neither partly nor fully. I further declare that, once published on DIÁLOGOS journal, edited by the State University of Maringá, it will never be submitted by me or by any of the other co-authors to another journal. By means of this instrument, on my behalf and on behalf of the other co-authors, if any, I waive the copyright of said article to the State University of Maringá and declare that I am aware that non-compliance with this commitment will subject the violator to sanctions and penalties set forth in the Copyright Protection Law (No 9609, of 19/02/98).