La transmodernidad como la quinta etapa de la praxis ecológica-decolonial de la filosofía de la liberación

Abstract

Este escrito es una ponencia en un coloquio internacional realizado en la Universidad de Nanterre (Francia) del 21 al 22 de noviembre del 2023, pocos días después del deceso de Enrique Dussel. En este escrito se ubica la relevancia del pensamiento de la filosofía de la liberación en el prsente, particularmente acerca del concepto de Transmodernidad. Se hacen observaciones críticas al concepto de lo político y de la política que utiliza Dussel, a partir de una periodización que no se limita al pasado al presente, sino que ensaya ubicar prospectivamente las tareas y el devenir de este pensamiento, para que continúe aportando a la praxis intelectual específica de la reflexión filosófica y científica-social. Además, como horizonte prospectivo que ensaya sugerir sentidos políticos-epistémicas posibles para las comunidades, desde búsquedas de utopías concretas como ensayos y experimentaciones colectivas. Para esto, se debería dejar de lado la ontología implícita de lo político en Dussel y asumir una versión de lo político como espacio vacío, a ser llenado por los movimientos sociales en la disputa por de la asignación de significado y dirección del presente como búsqueda de perspectivas post neoliberales.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili

Biografia autore

Hugo Anibal Busso, École Nationale Supérieure d'Arts et Métiers. Paris, Ilhe de France, FR

El campo de investigación de Hugo Busso es la modernidad filosófica en relación con las transformaciones sociales. En sus investigaciones  anteriores ha estudiado y analizado los obstáculos epistemológicos eurocéntricos para comprender los procesos de transformación social en América Latina. Su investigación actual se centra en las nuevas prácticas y alternativas contrahegemónicas, en condiciones de posibilidad de nuevos imaginarios sociopolíticos y culturales. El énfasis en Ecoocreatividad se centra en la búsqueda de alternativas a la actual globalización económica, a partir del seguimiento de perspectivas filosóficas y prospectivas eco-políticas en sentido post-neoliberal, que se debaten en América Latina y Europa. El concepto de Ecoocreatividad - neologismo que une ecología, cooperación y creatividad - es su tema clave.

Profesor de Lenguas y Culturas en Arts & Métiers; ENSAE-Polytechnique y ESIEE-Gustave Eiffel (Paris, Francia). Ha sido Director de Investigación en Redes Sociales y Redes Tecnológicas (UNC-Argentina); Profesor de Epistemología de las Ciencias Sociales, seminarios sobre Simbolismo y Arquetipos en la Cultura Contemporánea (ECI-UNC); ha enseñado Sociología General (IUA) y Semiótica (US21). Dr en Filosofía (Paris 8-UBA); Máster Política y derecho (París 3  Nouvel Sorbonne IHEAL), Máster Política y Gestión Pública (U21-Georgenton)

Riferimenti bibliografici

BUSSO, Hugo. Cooperanturhumanunest… o cooperamos, luego tal vez existiremos. Revista Idelcoop, n. 228, 2019. Disponible en: https://www.idelcoop.org.ar/revista/228/cooperanturhumanunest-o-cooperamos-luego-tal-vez-existiremos

___. Imaginarios post-neoliberales: Tres proposiciones de principio para una indagación crítica-prospectiva. Revista Idelcoop, n. 230, 2020. Disponible en: https://www.idelcoop.org.ar/revista/230/imaginarios-post-neoliberales-tres-proposiciones-principio-una-indagacion-critica

___. Condiciones de posibilidad de la filosofía de la liberación para aportar al surgimiento de un imaginario post-neoliberal. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, n. 93, p. 12-33, 2021 a . Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8065390

___. Ciudadanía, cooperación y solidaridad: Comentarios y reflexiones acerca del libro Ciudadanías Alternativas. Revista Idelcoop, n. 234, 2021. b. Disponible en: https://www.idelcoop.org.ar/revista/234/ciudadania-cooperacion-y-solidaridad-comentarios-y-reflexiones-acerca-del-libro

___. Ecología, cooperativismo y creatividad. Doce propuestas para orientar las políticas cooperativas de transición ecológica. Revista Idelcoop n° 238, 2022. Disponible en: https://www.idelcoop.org.ar/sites/www.idelcoop.org.ar/files/revista/articulos/pdf/dossier_4.pdf

___. La “ecoocreatividad” como alternativa política-económica posneoliberal en América Latina. Realidad Económica, v. 53, n. 358, p. 95-128, 2023 a. Disponible en: https://ojs.iade.org.ar/index.php/re/article/view/237/221

___. Ecología y cooperación como horizonte post neoliberal. Revista Idelcoop n° 241, 2023 b. Disponible en : https://www.idelcoop.org.ar/revista/241/ecologia-y-cooperacion-horizonte-post-neoliberal

___. Ecoocreatividad. Utopías concretas para tiempos inciertos. EDUVIM, Argentina, 2023 c.

BUSSO, H; & MONTES Montoya, Angélica. “De l’utopie a l’écoocraétivité”. En Utopies et dystopies dans l’imaginaire politique, L’Harmattan, Francia, 2022.

___.Del desastre de la política a la ecoocreatividad como potencial político. Revista Utopía y Praxis latinoamericana, latinoamericana, Venezuela, 2024.

DUSSEL, Enrique. Introducción a la filosofía de la liberación, 2ª edición. ENA, Colombia, 1983.

___. Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión, Trotta, España, 2002.

___. Transmodernidad e interculturalidad. 2005. Disponible en: http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/105.pdf

___. Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad, pp. 321-340, Akal, Espagne, 2015.

___. Siete ensayos de Filosofía de la Liberación. Hacia la fundamentación del giro decolonial, Trotta, España, 2015.

Pubblicato
2025-02-24
Come citare
Busso, H. A. (2025). La transmodernidad como la quinta etapa de la praxis ecológica-decolonial de la filosofía de la liberación. Dialogos, 28(3), 15-29. https://doi.org/10.4025/dialogos.v28i3.74175