Movilidades humanas internacionales, transcontinentales e intrarregionales: biopoder, estrategias migrantes y representaciones (siglos XIX-XXI)

  • Lai Sai Acón Chan Universidad de Costa Rica
  • Ronald Soto-Quiros Université de Bordeaux/AMERIBER, Université Bordeaux Montaigne
Palabras clave: Movilidades humanas internacionales, transcontinentales, intrarregionales, biopoder, estrategias migrantes, representaciones

Resumen

El presente dossier surge como una iniciativa de sus coordinadores y editores –Lai Sai Acón Chan y Ronald Soto-Quirós– interesados en las migraciones internacionales y que colaboran conjuntamente en un proyecto de recuperación de la memoria histórica de las migraciones chinas en Costa Rica (PREMEHCHI) cuya sede se sitúa en la Universidad de Costa Rica (San José, Costa Rica): un equipo internacional pluridisciplinar que reúne investigadores de la Universidad de Costa Rica, de la UNED (Costa Rica), del equipo multidisciplinario  sobre América Latina y la península Ibérica AMERIBER de la Université Bordeaux Montaigne (Burdeos, Francia) y de la University of Minnesota Morris.

El dossier de este número es un primer esfuerzo de la revista Diálogos del Departamento de Historia y del Programa de Posgrado en Historia de la Universidad Estadual de Maringá (UEM) por reunir versiones de un mismo artículo en dos idiomas (inglés y español o portugués) con el fin de internacionalizar y facilitar la difusión del conocimiento. En este caso particular, el dossier se enfoca en el fenómeno de las migraciones internacionales –o movilidades humanas internacionales– tratado bajo la mirada de especialistas de disciplinas muy diversas (historia, sociología, ciencias políticas, estudios culturales, cine, etc.) y de horizontes académicos muy variados (Costa Rica, Honduras, Estados Unidos, Francia y España).

Se ha preferido en el título del dossier el empleo del concepto de movilidad humana en lugar del término de migración o migraciones. La utilización de este término es cada vez más frecuente hoy en día. La noción de movilidad humana ya empezó a utilizarse en diferentes disciplinas desde los años sesenta. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) la movilidad humana es un término genérico que cubre todas las diferentes formas de movimientos de personas e implica un rango más amplio de estos movimientos que el término migración (IOM, 2019, p. 91-92).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Lai Sai Acón Chan, Universidad de Costa Rica

Doctora en Literatura Inglesa de Washington State University y docente catedrática de la Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad de Costa Rica (UCR). Actualmente funge como Directora del Instituto Confucio de la UCR. Sus áreas de especialidad son los estudios culturales, el poscolonialismo, los estudios de cine y las literaturas sino-norteamericanas. Ha desarrollado estudios sobre formación de nación e identidad en Hong Kong y las diásporas chinas en Estados Unidos y Costa Rica. Miembro del equipo interdisciplinario de investigación PREMEHCHI (Proyecto de recuperación de la memoria histórica de las migraciones chinas a Costa Rica).

Ronald Soto-Quiros, Université de Bordeaux/AMERIBER, Université Bordeaux Montaigne

Doctor en Estudios Ibéricos e Iberoamericanos (historia) de la Université Michel de Montaigne-Bordeaux 3. Máster en Historia y Civilizaciones de la Université Toulouse II-Le Mirail. Bachiller y licenciado en Historia de la Universidad de Costa Rica. Es docente investigador en estudios ibéricos e iberoamericanos del Instituto Universitario de Tecnología de Bordeaux de la Université de Bordeaux donde imparte cursos sobre España e Hispanoamérica. Encargado de relaciones internacionales con países hispánicos. Investigador del grupo “Recherches Américanistes” del laboratorio AMERIBER de la Université Bordeaux Montaigne. Trabaja sobre la historia de América Central (siglos XIX-XX).

Citas

ALAVEZ RUIZ, Aleida. Interculturalidad: concepto, alcances y derecho. México: Cámara de Diputados, Mesa Directiva, 2014. Retrieved from: https://rm.coe.int/1680301bc3. Accessed on: Oct. 20, 2019.

BOTTICELLI, Sebastián. La gubernamentalidad del Estado en Foucault: un problema moderno. Praxis Filosófica, Nueva Serie, n. 42, p. 83-106, enero-junio 2016. Retrieved from: http://www.scielo.org.co/pdf/pafi/n42/n42a04.pdf. Accessed on: Oct. 25, 2019.

CEAR. Movilidad humana. Migraciones. Diccionario de Asilo. CEAR. Comisión de Ayuda al Refugio en Euskadi. S.f. Retrieved from: http://diccionario.cear-euskadi.org/movilidad-humana/. Accessed on: Jan. 10, 2020.

CHAVEL, Solange. El biopoder en acción: el concepto de migración. In: BOLAÑOS GUERRA, Bernardo (coord.). Biopolítica y migración. El eslabón perdido de la globalización. México: UAM, Unidad Cuajimalpa, 2015, p. 29-50.

CHAVEL, Solange. De la migration à la mobilité: comment aller au-delà du nationalisme méthodologique? Raisons politiques, n. 54, 2, p. 53-66, 2014. Retrieved from: https://www.cairn.info/revue-raisons-politiques-2014-2-page-53.htm. Accessed on: Nov. 15, 2019.

IOM UN Migration. International Migration Law. Glossary on Migration. Geneva (Switzerland): IOM, 2019. Retrieved from: https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_34_glossary.pdf. Accessed on: Dec. 12, 2019.

KECK, Frédérick. Les usages du biopolitique. L’Homme, n. 187-188, p. 295-314, 2008. Retrieved from: https://journals.openedition.org/lhomme/29305. Accessed on: Oct. 8, 2019.

LASCOUMES, Pierre. La Gouvernementalité: de la critique de l’État aux technologies du pouvoir. Le portiQue. Revue de philosophie et de sciences humaines, n. 13-14, p. 1-15, 2004. Retrieved from: https://journals.openedition.org/leportique/625. Accessed on: Sept. 8, 2019.

MONTANARI, Armando; STANISCIA, Barbara. Human Mobility: An Issue of Multidisciplinary Research. In: DOMÍNGUEZ-MUJICA, Josefina (ed.) Global Change and Human Mobility. New York, Singapore, Heidelberg, Dordrecht, London: Springer, 2016 (Advances in Geographical and Environmental Sciences), p. 1-24.

PARRINI, Rodrigo. Biopolíticas del abandono: migración y dispositivos médicos en la frontera sur de México. Nómadas, Universidad Central, Colombia, n. 42, p. 111-127, abr. 2015. Retrieved from: http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n42/n42a07.pdf. Accessed on: Oct. 5, 2019.

PELLERIN, Hélène. De la migration à la mobilité: changement de paradigme dans le gestion migratoire. Le cas du Canada. Revue Européenne des Migrations Internationales, v. 27, n. 1, p. 57-75, 2011. Retrieved from: https://journals.openedition.org/remi/5435. Accessed on: Oct. 20, 2019.

PEÑA, Lorenzo; AUSÍN, Txtexu. Pasando fronteras: El valor de la movilidad humana. Madrid: Plaza y Valdés Editores/Dilemata, 2015.

RABINOW, Paul; ROSE, Nikolas. Thoughts on the concept of biopower Today. (2003). Retrieved from: http://www.urbanlab.org/articles/Rabinow%20and%20Rose-BiopowerToday03.pdf. Accessed on: Nov. 10, 2019.

SOUZA LIMA FARIA, Peter de. La biopolitique de l’immigration dans le contexte européen contemporain. Eikasia. Revista de Filosofia, n. 77, p. 295-306, oct. 2017. Retrieved from: http://revistadefilosofia.com/77-13.pdf. Accessed on: Oct. 15, 2019.

VARELA BARRIOS, Edgar. Biopoder, biopolítica y gubernamentalidad: referentes de interpretación y crítica del poder managerial. Organizações e Sustenatbilidade, Londrina,v. 2, n. 2, p. 3-37, jul./dez. 2014. Retrieved from: http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/ros/article/view/20825/16277. Accessed on: Oct. 10, 2019.
Publicado
2020-02-25
Cómo citar
Lai Sai Acón Chan, & Soto-Quiros, R. (2020). Movilidades humanas internacionales, transcontinentales e intrarregionales: biopoder, estrategias migrantes y representaciones (siglos XIX-XXI). Dialogos, 24(1), 1-18. https://doi.org/10.4025/dialogos.v24i1.52456