Jardín y paisaje en el México prehispánico

  • Saúl Acántara Onofre Universidad Autónoma Metropolitana - México

Resumo

Los antiguos mexicanos construían su paisaje y los jardines con una evocación sagrada, estaban en armonía con la naturaleza y el territorio. Todavía subsisten tres paisajes prehispánicos: Chapultepec que fue el sitio de recreación predilecto de Moctezuma, el sitio proveyó de agua potable a la Gran Tenochtitlan y a la ciudad virreinal, milagrosamente llega hasta nuestros días como un sitio de recreación; Xochimilco y sus chinampas es el último latido del corazón mexica – azteca, las técnicas ancestrales de agricultura lacustre aun perduran; en los jardines reales de Nezahualcóyotl, en el cerro del Tetzcutzingo se aprecia la sabiduría para atraer el agua y regar el cerro para la creación de jardines y terrazas agrícolas. El paisaje y jardín mexicanos tienen su origen en la horticultura prehispánica y se enriquecieron en el siglo XVI con la idea de los hortus inclusus y el jardín del paraíso que portaron los conquistadores españoles.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Saúl Acántara Onofre, Universidad Autónoma Metropolitana - México
Arquitecto. Doxctor em arquitectura.
Publicado
2014-05-03
Como Citar
Onofre, S. A. (2014). Jardín y paisaje en el México prehispánico. Revista Espaço Acadêmico, 13(156), 04-15. Recuperado de https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/EspacoAcademico/article/view/23749
Seção
DOSSIÊ - JARDINS HISTÓRICOS (Orgs.: Joelmir Marques Silva, Aline de Figueirôa Silva e Ana Rita Sá Carneiro)