Prácticas en Enseí±anza de Astronomía: experiencia de estudiantes de pregrado en pedagogía con gnomon
DOI:
https://doi.org/10.4025/rvc.v3i2.66275Palabras clave:
Formación inicial, Pedagogos en Formación, Enseí±anza de Astronomía, GnômonResumen
Estudios que dirigen la mirada a la formación de docentes de los aí±os iniciales de la Educación Básica en actividades experimentales, en específico en el área de Ciencias, aún son puntuales y poco difundidos. Enfocar la mirada, a investigaciones que lleven a los profesores a emerger en su proceso formativo, así como a desarrollar aspectos reflexivos y críticos en su práctica mientras, Pedagogos en formación, se revela como un agente de gran relevancia para la constitución de una visión y un hacer pedagógico científico. El objetivo que esbozó este estudio se dirige a analizar las representaciones de estudiantes de Pedagogía de un tema específico de la enseí±anza de Astronomía denominado de movimiento aparente del Sol. En sus direccionamientos metodológicos se empleó el abordaje cualitativo, bajo el método de investigación descriptiva-exploratoria. A partir de actividades desarrolladas en una disciplina de Ciencias en el curso de Pedagogía volcadas para el área de Astronomía, así como, contenidos específicos de la Ciencia como medio ambiente, Ecosistema, entre otros, fue posible analizar, Bajo el informe desarrollado por las participantes de la disciplina a partir de la actividad de observación sistemática de las sombras del Sol, utilizando un gnomo, sus experiencias, curiosidades y constitución de conocimiento. Se concluye con el estudio que prácticas experimentales en el área de Ciencias pueden 'transfazer' en inquietudes y despertar curiosidades en cuanto a la enseí±anza de Astronomía, en la Educación Básica. Ampliando la mirada y el hacer docente de las futuras pedagogas en formación.
Descargas
Citas
BATISTA, M. C; FUSINATO, P. A.; RAMOS, F. P. Contribuições de uma oficina de astronomia para a formação inicial de professores dos anos iniciais. Ensino, Saúde e Ambiente, Niterói, v. 10, n. 2, p. 107-128, 2017.
BORGES, F.; SITKO, C. M.; VIGINHESKI, L. V. M.; SILVA, S. C. R.; PAWLOWSKI, C. Construção de uma narrativa histórica para sala de aula: Eratóstenes, o cálculo da circunferência da Terra e o ensino de semelhança de triângulos. REMAT: Revista Eletrônica da Matemática, Bento Gonçalves, v. 6, n. 2, p. 1-19, 2020.
BORGES, M. C. T.; LANGHI, R. Atividades observacionais para o ensino de astronomia: indicadores que contribuem para o processo de aprendizagem sobre o movimento aparente anual do sol. Ciência em Tela, Rio de Janeiro, v. 13, 2020.
CANIATO. R. O céu. São Paulo: Editora Ítica, 1990.
COSTA, A. A.; GOMÉZ, V. R. La Astronomía en la enseí±anza obligatoria. Enseí±anza de las Ciencias, v. 7, n. 2, p. 201-205, 1989.
LANGHI, R. NARDI, R. Educação em Astronomia: repensando a formação de professores. São Paulo: Escrituras Editora, 2012.
TIGNANELLI, H. L. Sobre o ensino da Astronomia no ensino fundamental. In: WEISSMANN, H. (org.). Didática das ciências naturais: contribuições e reflexões. Porto Alegre: Artmed, 1998.
TROGELLO, A. G.; NEVES, M. C. D.; SILVA, S. C. R. A sombra de um gnômon ao longo de um ano: observações rotineiras e o ensino do movimento aparente do sol e das quatro estações. Revista Latino-Americana de Educação em Astronomia, São Carlos, n. 16, p. 7- 26, 2013.