Prácticas en Enseí±anza de Astronomí­a: experiencia de estudiantes de pregrado en pedagogí­a con gnomon

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4025/rvc.v3i2.66275

Palabras clave:

Formación inicial, Pedagogos en Formación, Enseí±anza de Astronomí­a, Gnômon

Resumen

Estudios que dirigen la mirada a la formación de docentes de los aí±os iniciales de la Educación Básica en actividades experimentales, en especí­fico en el área de Ciencias, aún son puntuales y poco difundidos. Enfocar la mirada, a investigaciones que lleven a los profesores a emerger en su proceso formativo, así­ como a desarrollar aspectos reflexivos y crí­ticos en su práctica mientras, Pedagogos en formación, se revela como un agente de gran relevancia para la constitución de una visión y un hacer pedagógico cientí­fico. El objetivo que esbozó este estudio se dirige a analizar las representaciones de estudiantes de Pedagogí­a de un tema especí­fico de la enseí±anza de Astronomí­a denominado de movimiento aparente del Sol. En sus direccionamientos metodológicos se empleó el abordaje cualitativo, bajo el método de investigación descriptiva-exploratoria. A partir de actividades desarrolladas en una disciplina de Ciencias en el curso de Pedagogí­a volcadas para el área de Astronomí­a, así­ como, contenidos especí­ficos de la Ciencia como medio ambiente, Ecosistema, entre otros, fue posible analizar, Bajo el informe desarrollado por las participantes de la disciplina a partir de la actividad de observación sistemática de las sombras del Sol, utilizando un gnomo, sus experiencias, curiosidades y constitución de conocimiento. Se concluye con el estudio que prácticas experimentales en el área de Ciencias pueden 'transfazer' en inquietudes y despertar curiosidades en cuanto a la enseí±anza de Astronomí­a, en la Educación Básica. Ampliando la mirada y el hacer docente de las futuras pedagogas en formación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Thayná Cristina Dias e Dias, Universidade Estadual Paulista - Unesp

Estudiante de Doctorado en el Programa de Postgrado en Educación para las Ciencias de la Unesp/Bauru, Maestrí­a en el Programa de Postgrado en Educación en Ciencias y Matemáticas (PPGECM) de la Unifesspa, Licenciatura en Pedagogí­a de la Universidad Federal del Sur y Sudeste de Pará (Unifesspa), Especialista en Asistencia Educativa Especializada (AEE) y en Enseí±anza de Astronomí­a y Ciencias afines por la Universidad Federal Rural de Pernambuco (Ufrpe).

Camila Maria Sitko, Universidade Tecnológica Federal do Paraná – UTFPR

Doctor en Enseí±anza de las Ciencias y Educación Matemática por la Universidad Estadual de Londrina, en el área de Historia y Filosofí­a de la Ciencia. Maestrí­a en Fí­sica también por la Universidad Estadual de Londrina, en el área de Astrofí­sica Estelar. Licenciado en Fí­sica por la Universidad Estatal del Centro-Oeste - Paraná.

Ana Caroline Santos Oliveira, Universidade Federal do Sul e Sudeste do Pará - UNIFESSPA

Graduada en Pedagogí­a por la Universidad Federal del Sur y Sudeste de Pará (Unifesspa - 2020), actualmente es estudiante de maestrí­a en el Programa de Postgrado en Educación en Ciencias y Matemáticas (PPGCEM), de la Unifesspa y también cursa una especialización en TEA: INTERVENCIONES MULTIDISCIPLINARIAS EN CONTEXTOS INTERSECTORIALES/DEES de la Universidad Estadual de Pará (UEPA).

Citas

BARTELMEBS, R. C.; MORAES, R. Contribuições do Construtivismo para o Ensino de Conteúdos de Astronomia nos Anos Iniciais. Schí¨me - Revista Eletrônica de Psicologia e Epistemologia Genéticas, Marí­lia, v. 4, n. 2, p. 73-90, 2012.

BATISTA, M. C; FUSINATO, P. A.; RAMOS, F. P. Contribuições de uma oficina de astronomia para a formação inicial de professores dos anos iniciais. Ensino, Saúde e Ambiente, Niterói, v. 10, n. 2, p. 107-128, 2017.

BORGES, F.; SITKO, C. M.; VIGINHESKI, L. V. M.; SILVA, S. C. R.; PAWLOWSKI, C. Construção de uma narrativa histórica para sala de aula: Eratóstenes, o cálculo da circunferência da Terra e o ensino de semelhança de triângulos. REMAT: Revista Eletrônica da Matemática, Bento Gonçalves, v. 6, n. 2, p. 1-19, 2020.

BORGES, M. C. T.; LANGHI, R. Atividades observacionais para o ensino de astronomia: indicadores que contribuem para o processo de aprendizagem sobre o movimento aparente anual do sol. Ciência em Tela, Rio de Janeiro, v. 13, 2020.

CANIATO. R. O céu. São Paulo: Editora Ítica, 1990.

COSTA, A. A.; GOMÉZ, V. R. La Astronomí­a en la enseí±anza obligatoria. Enseí±anza de las Ciencias, v. 7, n. 2, p. 201-205, 1989.

LANGHI, R. NARDI, R. Educação em Astronomia: repensando a formação de professores. São Paulo: Escrituras Editora, 2012.

TIGNANELLI, H. L. Sobre o ensino da Astronomia no ensino fundamental. In: WEISSMANN, H. (org.). Didática das ciências naturais: contribuições e reflexões. Porto Alegre: Artmed, 1998.

TROGELLO, A. G.; NEVES, M. C. D.; SILVA, S. C. R. A sombra de um gnômon ao longo de um ano: observações rotineiras e o ensino do movimento aparente do sol e das quatro estações. Revista Latino-Americana de Educação em Astronomia, São Carlos, n. 16, p. 7- 26, 2013.

Publicado

2022-12-13

Cómo citar

Dias, T. C. D. e ., Sitko, C. M., & Oliveira, A. C. S. (2022). Prácticas en Enseí±anza de Astronomí­a: experiencia de estudiantes de pregrado en pedagogí­a con gnomon. Vitruvian Cogitationes, 3(2), 163–170. https://doi.org/10.4025/rvc.v3i2.66275

Número

Sección

Artigos