¿Ímbito cientí­fico o asignaturas?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4025/rvc.v2i1.63580

Palabras clave:

Enseí±anza integrada, Ímbito cientí­fico, EnEseí±anza por asignaturas

Resumen

La polémica generada en algunas comunidades de Espaí±a por la implantación de un sistema para la enseí±anza de las ciencias en la primera etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), basado en la idea de "Ímbito Cientí­fico" en lugar de asignaturas y la posibilidad de que, lejos de ser una medida excepcional de carácter puntual a causa de la COVID19, continúe o se amplí­e bajo la nueva Ley de Educación (LOMLOE), es un tema en el que nosotros, como docentes, investigadores y ciudadanos, nos sentimos obligados a opinar. Se trata, de una cuestión de gran trascendencia, que afecta o puede afectar también a otros paí­ses y que fundamentalmente tiene dos vertientes: la sociopolí­tica y la cientí­fico- educativa. En este artí­culo, ambas se comentan brevemente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

     

Biografía del autor/a

Joaquí­n Martí­nez Torregrosa, Universidad de Alicante - UA

Licenciado en Fí­sica. Doctor en Ciencias Fí­sicas (PhD in Physics). Catedrático de Didáctica de las Ciencias Experimentales (Didáctica General y Didácticas Especí­ficas. Facultad de Educación. Universidad de Alicante)

Jaime Carrascosa, Universidad de Valencia - UV

Doctor en Didáctica de las Ciencias por la Universidad de Valencia. Profesor del Máster en educación secundaria (Universidad de Valencia). Profesor de fí­sica y quí­mica en la enseí±anza secundaria.

Citas

ACEVEDO, J.A. Todo lo que siempre quiso saber sobre STEM/STEAM y nunca se atrevió a preguntar. 2020. Accesible en: http://formacionib.org/noticias/?Todo-lo-que-siempre-quiso- saber-sobre-STEM-STEAM-y-nunca-se atrevio-a-preguntar
AKERSON, V.L.; BURGESS, A.; GERBER, A.; GUO, M.; AHMED KHAN, T. & NEWMAN, S. Disentangling the Meaning of STEM: Implications for Science Education and Science Teacher Education. Journal of Science Teacher Education, v. 29, n.1, p. 1-8, 2018.
BRANSFORD, J.; BROWN, A & COCKING, R. (eds). How People Learn: Brain, Experience and School (expanded edition). National Academy Press. 2000.
CARRASCOSA, J.; DOMENECH, J.; MARTíNEZ, J.; OSUNA, L.; VERDÚ, R. Curso básico de Didáctica de las Ciencias. Enseí±anza secundaria. Profesorado de ciencias en formación y en activo. 2014. Accesible en pdf en: didacticafisicaquimica.es
CARRASCOSA-ALíS, J.; MARTíNEZ, S.; ALONSO, M. Competencia Cientí­fica y Resolución de Problemas de Fí­sica. Revista Cientí­fica, v. 38, n.2. 2020. https://doi.org/10.14483/23448350.16211
DOMíˆNECH-CASAL, J. STEM: Oportunidades y retos desde la Enseí±anza de las Ciencias. Revista de Cií¨ncies de l´Educació, v.1 n.2, p. 154-168, 2019.
FENSHAM, P.J. Beyond Knowledge: Other Scientific Qualities as Outcomes for School Science Education. En R.M. Janiuk y E. Samonek-Miciuk (Eds.), Science and Technology Education for a Diverse World–dilemmas, needs and partnerships. International Organization for Science and Technology Education (IOSTE). XI Symposium Proceedings (p. 23-25). Lublin, Polland: Maria Curie-Sklodowska University Press. 2004.
GIL PÉREZ, D. El currí­culo de ciencias en la Educación Secundaria Obligatoria: ¿Írea o disciplinas? Infancia y aprendizaje, n. 65, p. 19-30. 1994. Accesible en ResearchGate
GIL PÉREZ, D.; CARRASCOSA, J.; FURIÓ, C.; MARTíNEZ TORREGROSA, J. La enseí±anza de las ciencias en la educación secundaria. ICE/ Universidad de Barcelona. Barcelona: Horsori. 1991. Accesible en ResearchGate y en didacticafisicaquimica.es
MARTíNEZ-TORREGROSA, J. ¿Aprender y enseí±ar ciencias o “cosas de ciencias”? Infancia y Aprendizaje, v.17, n.1, p. 39-43 https://www.researchgate.net/publication/247714032_Aprender_y_ensenar_Ciencias_o_cosas_de_las_Ciencias_Learning_and_Teaching_Science_or_Science_Things
MILLAR, R.; DRIVER, R. Beyond processes. Studies in Science Education, n. 14, p. 33-62, 1987.
REISER, B, J. What Professional Development Strategies Are Needed for Successful Implementation of the Next Generation Science Standards? K-12 Center. Invitational Research Symposium on Science Assessment. 2013. ROCARD, M; CSERMELY, P; JORDE, D; LENZEN, D; WALWERG-HENRIKSSON, H; HEMMO, V. Science Education Now: A Renewed Pedagogy for the Future of Europe. European Commission. Community Research. 2007. http://ec.europa.eu/research/science- society/document_library/pdf_06/report rocard-on-science-education_en.pdf
SOLBES, J.; MONTSERRAT, R.; FURIÓ, C. El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseí±anza. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, n.21, p. 91-117. 2007. VÍZQUEZ, A.; MANASSERO, Mª. A. El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: Un indicador inquietante para la educación cientí­fica. Revista Eureka sobre Enseí±anza y Divulgación de las ciencias, v. 5, n.3, p. 274-292, 2008.
YUS, R.; FERNÍNDEZ, M.; GALLARDO, M.; BARQUíN, J.; SEPÚLVEDA, P.; SERVÍN, MJ. La competencia cientí­fica y su evaluación. Análisis de las pruebas estandarizadas de PISA. Revista de Educación. Ministerio de Educación y Formación Profesional espaí±ol. 2013. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2011-360-127

Publicado

2022-05-16

Cómo citar

Torregrosa, J. M., & Carrascosa, J. (2022). ¿Ímbito cientí­fico o asignaturas?. Vitruvian Cogitationes, 2(1), 1–13. https://doi.org/10.4025/rvc.v2i1.63580

Número

Sección

Artigos