<b>De los esquemas conceptuales a los paradigmas. Evolución del pensamiento de Thomas Kuhn, 1957-1962

  • Pablo Melogno Universidad de la República
  • Sofía Nazira Ache Universidad de la República

Résumé

El siguiente trabajo pretende identificar algunas discontinuidades en el trabajo histórico y filosófico de Thomas Kuhn. De acuerdo con esto, el estudio histórico llevado a cabo en La revolución copernicana (1957) no puede considerarse un caso a partir del cual Kuhn desarrolla posteriormente sus tesis de La estructura de las revoluciones científicas (1962). Analizando los supuestos filosóficos de ambas obras, se concluye que adhieren a concepciones divergentes: la primera, sustenta de manera implícita una visión tradicional empirista de la ciencia, asumiendo la distinción teoría-observación junto a una visión falibilista del progreso. Asimismo supone un dominio de experiencia fijo y estable, que permite la comparación de esquemas conceptuales diferentes. En 1962 por el contrario, Kuhn se opone de manera explícita a las imágenes tradicionales de la ciencia, introduciendo una perspectiva filosófica alternativa que apela a las nociones de paradigma, ciencia normal e inconmensurabilidad. Defendemos aquí que estas nociones no tienen cabida en la obra de 1957, y que las diferencias entre los dos primeros libros de Kuhn son lo suficientemente profundas como para no considerarlos expresión de una misma imagen de la ciencia. 

 

Téléchargements

Les données sur le téléchargement ne sont pas encore disponible.
Publiée
2015-07-01
Comment citer
Melogno, P., & Ache, S. N. (2015). <b&gt;De los esquemas conceptuales a los paradigmas. Evolución del pensamiento de Thomas Kuhn, 1957-1962. Acta Scientiarum. Human and Social Sciences, 37(2), 209-220. https://doi.org/10.4025/actascihumansoc.v37i2.27199
Rubrique
Filosofia da Ciência