Explorando la etnobotánica como expresión de la cultura balinesa en Eat, pray, love: una perspectiva ecocrítica de Elizabeth Gilbert
Resumen
Este estudio explora la intersección de la etnobotánica y la literatura, centrándose en la novela de Elizabeth Gilbert ‘Comer, rezar, amar’, desde una perspectiva de ecocrítica. La etnobotánica, un campo multidisciplinario, explora las conexiones entre los seres humanos, la cultura, las plantas y la naturaleza como una crítica al antropocentrismo. Destaca las relaciones enriquecedoras entre los seres humanos y el mundo natural dentro de diversas culturas y prácticas, ofreciendo soluciones a los problemas ambientales modernos al redefinir nuestro uso y percepción de la naturaleza. El artículo profundiza en la representación de la cultura balinesa representada en la novela de Gilbert, destacando las profundas conexiones entre los indígenas locales y su entorno natural, haciendo hincapié en las prácticas relacionadas con la curación y los rituales tradicionales. El estudio analiza las fuentes textuales con un marco cualitativo para comprender el papel de las plantas en la cultura balinesa y su importancia en la resistencia a las influencias externas. El énfasis de este estudio es poner en primer plano el papel vital de la literatura, en particular de las novelas, para resaltar la interconexión entre los seres humanos y la naturaleza al mostrar el cultivo de plantas autóctonas con fines medicinales. Al centrarse en las estrategias narrativas entregadas por Elizabeth Gilbert, explora cómo la implementación filosófica de la etnobotánica critica la modernidad y su impacto perjudicial en la naturaleza. Para concluir, este artículo contextualiza cómo la sabiduría local puede propagar un sentido de conciencia ambiental en esta Era del Antropoceno.
Descargas
DECLARAÇÃO DE ORIGINALIDADE E DIREITOS AUTORAIS
Declaro que o presente artigo é original, não tendo sido submetido à publicação em qualquer outro periódico nacional ou internacional, quer seja em parte ou em sua totalidade.
Os direitos autorais pertencem exclusivamente aos autores. Os direitos de licenciamento utilizados pelo periódico é a licença Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0): são permitidos o acompartilhamento (cópia e distribuição do material em qualqer meio ou formato) e adaptação (remix, transformação e criação de material a partir do conteúdo assim licenciado para quaisquer fins, inclusive comerciais.
Recomenda-se a leitura desse link para maiores informações sobre o tema: fornecimento de créditos e referências de forma correta, entre outros detalhes cruciais para uso adequado do material licenciado.







6.png)






