Resumen
La reseña tiene como objetivo presentar la obra “Portugués en el siglo XXI: Escenario geopolítico y sociolingüístico”, del académico y lingüista Luiz Paulo de Moita Lopes, publicado en 2013 por la Editora Parábola. Los contrastes, la diversidad, la heterogeneidad lingüística siempre han representado el curso histórico de los estudios lingüísticos. Desde el surgimiento de la ciencia del lenguaje, Ferdinand de Saussure (1916) ya comprendía el estudio del lenguaje y la lengua, considerando el lenguaje como heteróclito, pero no era posible estudiarlo a través de un modelo estructuralista. Xoán Lagares (2018), en su libro “¿Qué política lingüística? desafíos glotopolíticos contemporáneos, se refiere a la lengua como un campo de lucha, un activismo lingüístico. Paulo Freire (1992, p. 78), en estudios realizados, reconoce que “[...] los colonizados nunca pudieron ser vistos y perfilados por los colonizadores como personas cultas, capaces, inteligentes, imaginativas, dignas de su libertad, productoras de una lengua que, por ser lengua, marcha y cambia y crece histórica y socialmente”. El filósofo afirma que “[...] los colonizados [...] hablan dialectos condenados a nunca expresar la 'verdad de la ciencia', 'los misterios de la trascendencia' y la 'belleza del mundo'. Así, en la presentación de la reseña, buscamos profundizar conceptos de los autores del trabajo, sobre el portugués en el siglo XXI, las interfaces que orientaron los estudios de la lengua portuguesa, la perspectiva histórica, geopolítica y etnográfica. , representada por los cuatro continentes en los que la lengua portuguesa dejó su “paso”, durante la colonización portuguesa y lo que esta trajo como consecuencia para el siglo XXI.
Descargas
Metrics
DECLARAÇÃO DE ORIGINALIDADE E DIREITOS AUTORAIS
Declaro que o presente artigo é original, não tendo sido submetido à publicação em qualquer outro periódico nacional ou internacional, quer seja em parte ou em sua totalidade.
Os direitos autorais pertencem exclusivamente aos autores. Os direitos de licenciamento utilizados pelo periódico é a licença Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0): são permitidos o acompartilhamento (cópia e distribuição do material em qualqer meio ou formato) e adaptação (remix, transformação e criação de material a partir do conteúdo assim licenciado para quaisquer fins, inclusive comerciais.
Recomenda-se a leitura desse link para maiores informações sobre o tema: fornecimento de créditos e referências de forma correta, entre outros detalhes cruciais para uso adequado do material licenciado.