Diretrizes para Autores

La Revista Arquivos do Mudi no cobra ninguna tarifa por el envío, evaluación o publicación.
Todo su contenido está disponible de forma gratuita para todos los lectores.

Los artículos deben ser enviados rigurosamente revisados, bajo pena de no aceptación por parte de la revista, ya que el cumplimiento de los estándares lingüísticos de Vancouver son criterios considerados en la evaluación. Si los revisores solicitan cambios en el texto, la publicación del artículo estará sujeta a la entrega de las correcciones solicitadas dentro de los 15 días.
1. El artículo debe ser inédito, escrito en portugués, inglés o español y no debe estar en consideración simultánea en ningún otro periódico o vehículo de publicación, total o parcialmente, en el idioma original o traducido.
2. Todos los Metadatos deben completarse correctamente al momento del envío. De lo contrario, puede haber un problema al registrar el DOI del artículo publicado y esto es irreversible.
3. En el registro del autor(es) en el Sistema OJS, así como en la portada.
4. Cada autor podrá presentar sólo un artículo por edición. Fomentar la diversidad de autores e ideas, así como fomentar la publicación de más de una investigación, con el mismo autor, en otros canales de divulgación científica. Después de haber publicado su artículo en la revista Arquivos do Mudi, los nuevos trabajos de los autores serán evaluados sólo en la edición siguiente.
5. La ilustración (dibujo, esquema, organigrama, fotografía, gráfico, mapa, organigrama, plano, pintura, retrato, figura, imagen, entre otros), cuando exista, deberá insertarse en el cuerpo del texto. Las tablas deben tener su formato y presentación regulados por las Normas de Presentación Tabular del IBGE (1993).

Formato

Los manuscritos deberán presentarse en formato Microsoft Word, tamaño de papel A4, espacio de 1,5 cm, márgenes de 2,5 cm por cada lado, tamaño 12, Times New Roman, párrafos alineados 1 cm. No se permiten palabras en negrita, subrayadas, mayúsculas ni viñetas de Microsoft Word. En los aspectos destacados, debes usar cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL).

Estructura: Título, Resumen, Descriptores, Introducción, Métodos, Resultados, Discusión, Conclusión y Referencias. Los manuscritos originales de investigación deben contener de 14 a 20 páginas y un total de hasta 30 referencias. Los manuscritos de revisión no deben exceder las 20 páginas y las 50 referencias.

Página de título (primera página)

Título del manuscrito: sintético y objetivo (en portugués, inglés y español), en negrita; con un máximo de 16 palabras, en minúsculas, con mayúscula para la primera palabra y/o nombres propios, centrado, tamaño 12, Times New Roman. Evite utilizar: ubicación geográfica de la búsqueda, siglas y abreviaturas.

Autores: la indicación de los nombres de los autores justo debajo del título del manuscrito se limita a siete, excepto para estudios multicéntricos, y debe presentarse en la secuencia del texto, en tamaño 12, letras mayúsculas, separadas por comas, con números en superíndice.
Ej: Sonia María Marques Gomes Bertolini1, Marli Aparecida Defani2
Ingrese el número de registro ORCID de todos los autores en la portada y en el sistema.

Notas de los autores: indicación de institución a la que están vinculados, ciudad, estado y país. Luego, proporcione el nombre y la dirección completa con código postal del autor correspondiente.
Las afiliaciones de los autores, así como sus direcciones electrónicas, deberán expresarse en los Metadatos del Envío.
Ej.: 1Universidad Estadual de Maringá. Maringá, PR, Brasil.
Autor correspondiente: nombre del autor.
Dirección completa: ingrese código postal y correo electrónico

Agradecimientos: elemento opcional. Se podrán incluir personas involucradas que no sean autores o instituciones. En el caso de apoyo financiero de una institución, informar el número de proceso.

Contribución de los autores: ítem obligatorio. Informe en relación con los siguientes aspectos: 1. Concepción y diseño o análisis e interpretación de datos; 2. Redacción del manuscrito o revisión crítica del contenido intelectual relevante; 3. Aprobación final de la versión a publicar; 4. Acuerdo de ser responsable de todos los aspectos del manuscrito relacionados con la exactitud o integridad de cualquier parte del manuscrito que se investigará y resolverá adecuadamente. Estas cuatro condiciones deben cumplirse plenamente.

Documento principal (segunda página)

Deberá aparecer el título completo del trabajo, el resumen y los descriptores, en portugués, inglés y español, omitiendo el(los) nombre(s) del(los) autor(es). A continuación, presente el texto (cuerpo del artículo).

Título del manuscrito: sintético y objetivo, presentado únicamente en el idioma de presentación, en negrita; con un máximo de 16 palabras, en minúsculas, con mayúscula para la primera palabra y/o nombres propios, centrado, tamaño 12, Times New Roman. Evite utilizar: ubicación geográfica de la búsqueda, siglas y abreviaturas.
Resumen: debe ser estructurado, sin siglas, conteniendo un máximo de 150 palabras, Introducción, Objetivo, Métodos (sin período y lugar de estudio), Resultados, Conclusión, brindando una visión clara y concisa del contenido.
Deberá estar escrito a espacio simple, tamaño 10, Times New Roman.

Descriptores: Separados por punto y coma y en mayúscula, excepto preposiciones; Deberá acompañar el resumen, respetando el número de tres a cinco. Utilice los descriptores mencionados en los “Descriptores en Ciencias de la Salud” DECS/LILACS/BIREME disponibles en https://decs.bvsalud.org/e/o en Medical Subject Headings (MESH) https://meshb.nlm.nih. gov/#/fieldSearch. Nomenclatura de descriptores: Descriptores, tamaño 10, en negrita.

Texto: las siglas deberán describirse íntegramente la primera vez que aparezcan en el texto y acompañadas de su abreviatura. Sin embargo, se sugiere evitar el uso de siglas en el texto; priorizar su descripción, con excepción de los reconocidos internacionalmente. Elige describir los símbolos. No utilice notas a pie de página.

Introducción: presentar el fundamento teórico sobre el objeto de estudio. Declarar, con las debidas justificaciones y explicaciones, la originalidad y validez, finalidad y aplicabilidad del aporte al conocimiento pretendido. Incluye referencias actualizadas (de los últimos cinco años) y con cobertura nacional e internacional. El objetivo debe colocarse en el último párrafo de la introducción.

Métodos: describir cómo se realizó la investigación, la lógica del razonamiento del autor para ordenar los procedimientos y técnicas utilizadas para la obtención de los resultados. También se deberá declarar el método estadístico y los criterios matemáticos para la significancia de los datos. Estructúrelo de la siguiente manera, sin subítems: tipo de diseño de investigación, población (explicando los criterios de selección), cálculo del tamaño de la muestra, instrumento de medición (con información sobre validez y precisión), recolección (de los últimos cinco años) y análisis de datos. . En los casos de investigaciones que involucren seres humanos, se deberá consignar el número del protocolo de aprobación del Comité de Ética en Investigación y el Certificado de Presentación para Apreciación Ética (CAAE) e información de que la investigación se realizó de acuerdo con los estándares éticos requeridos. En los casos de investigaciones con animales se deberá consignar el número de protocolo de aprobación del Comité de Ética para experimentación animal. Los estudios cualitativos deben partir de una pregunta orientadora y seguir un marco teórico metodológico.

Resultados: describen lo obtenido en la investigación, sin citas, comentarios ni interpretaciones personales (subjetivas). No repetir lo descrito en las tablas y figuras.
Nota: Todos los manuscritos deben presentar los resultados por separado de la discusión, en el caso de un estudio cuantitativo.

Discusión: deberá presentar la valoración crítica del autor, los aspectos novedosos e importantes del estudio y la explicación del significado de los resultados obtenidos, relacionándolos con otros estudios. El lenguaje sigue el estilo crítico y el verbo aparece en tiempo pasado. La esencia de la discusión es la interpretación de los resultados obtenidos y su relación con el conocimiento existente, para llegar a una conclusión.

Conclusión: presentar el escrito en una oración clara, sencilla y directa, demostrando el logro del objetivo propuesto. En caso de más de un objetivo, debe haber una conclusión para cada objetivo. No se deben incluir otros comentarios en la conclusión. En esta sección no debe haber citas.

Elementos del documento principal.

Testimonios: en estudios cualitativos, las declaraciones deberán presentarse en cursiva, sin corchetes ni comillas, con punto después de identificar al declarante, en letra Times New Roman tamaño 10, y siguiendo el párrafo. No utilizar cursiva para identificar al declarante, que es obligatorio, y dejarlo entre paréntesis.

Ilustraciones: limitado a cinco en el conjunto.

Tablas y cuadros: deben tener un título conciso ubicado encima de su contenido, numerados consecutivamente con números arábigos, en el orden en que se citan en el texto. En tablas no utilizan líneas internas verticales u horizontales ni sombreados. Los guiones internos sólo deben insertarse debajo y encima del encabezado y en la última línea de las tablas. Las notas explicativas deben aparecer al pie de las tablas y no en el título o encabezado. Formatear con la herramienta Microsoft Word, tamaño 11, fuente Times New Roman, espacio simple. Incluya justo después del título: La “n” de participantes del estudio, ciudad, acrónimo del estado, país y año. Evite ir más allá de una página.

Figuras: se denominan gráficos, dibujos, diagramas de flujo y fotografías. Deberán estar numerados consecutivamente con números arábigos en el orden en que sean citados en el texto. No se permite que el contenido de los gráficos sea igual al de las tablas. Los títulos de figuras, símbolos, números y otros signos deben identificarse y describirse en términos de su significado en una nota a pie de página. Si los autores optan por utilizar ilustraciones ya publicadas, deben proporcionar permiso por escrito para su reproducción o dejar la fuente en una nota a pie de página. Las figuras deben estar en alta resolución, con un mínimo de 900 DPI (Puntos por pulgada) y editables. El título debe presentarse debajo de la figura. Formatear con la herramienta Microsoft Word, tamaño 11, fuente Times New Roman, espacio simple. Incluya justo después del título: La “n” de participantes del estudio, ciudad, acrónimo del estado, país y año. Evite ir más allá de una página.

Referencias: En el texto las citas deben enumerarse, consecutivamente, en números arábigos, entre paréntesis, superíndices, sin mencionar el nombre de los autores y sin espacio entre la última palabra que lo precede. Ej: coronavirus(1). Cuando se trata de citas secuenciales, separe los números con un guión (Ej. 1-6); cuando estén intercalados, utilice una coma (Ej:2,6,10). Las citas "ipsis literes" deberán presentarse entre comillas, sin cursiva, en fuente Times New Roman tamaño 12 y en el orden del texto.

Nota: se debe dar prioridad a la cita de referencias actualizadas, es decir, publicadas en los últimos cinco años, considerando el momento de envío del manuscrito.
Evite citas de tesis, disertaciones, manuscritos de conclusiones de cursos, libros y capítulos, periódicos o revistas no científicas y otras fuentes (folletos, anales, etc.). Se deben citar estudios de revistas científicas indexadas en bases de datos nacionales e internacionales que fueron consultadas íntegramente por el autor y que tengan relación directa y relevante con el tema abordado.

Citas al final del texto: siguen el Estilo Vancouver. Los títulos de las revistas deben abreviarse de acuerdo con la Lista de revistas indexadas de MEDLINE. Para las publicaciones periódicas que no se encuentran en esta lista, se podrán utilizar abreviaturas del Catálogo Colectivo Nacional de Publicaciones Seriadas del IBICT y del Portal de Revistas Científicas en Ciencias de la Salud de la BVS.
Autores: citar hasta seis autores, separados por coma, ingresando por apellido, con solo la inicial en mayúscula, seguida de las iniciales de los nombres y demás apellidos, sin punto ni ningún otro elemento de conexión entre ellos. Ej: Bertolini SMMG. Para referencias con más de seis autores, enumere los primeros seis seguidos de et al., separándolos con una coma. Páginas: suprime decenas o centenas repetidas. Ej: use 43-8 y no 43-48.
Las referencias de manuscritos publicados en revistas latinoamericanas y que tengan versión en inglés deben citarse en inglés. Insertar el DOI (Identificador de Objeto Digital) o el enlace de acceso de todas las referencias citadas en el manuscrito.
La veracidad de la información y citas es responsabilidad exclusiva de los autores. Los conceptos, ideas y opiniones expresados ​​en los manuscritos, así como la exactitud, adecuación y origen de las referencias bibliográficas son responsabilidad exclusiva del autor(es), y no reflejan necesariamente la posición del Consejo Editorial de la Revista Arquivos do Mudi.