Efectos de programas educativos en el dolor postoperatorio

  • Maria Fernanda Vita Pedrosa USP
  • Cibele Andrucioli de Mattos Pimenta USP
  • Diná Almeida Lopes Monteiro Cruz USP
Palabras clave: Dolor postoperatorio, Educación, Ensayos clínicos.

Resumen

Este estudio se analizara los efectos de programas educativos en el dolor postoperatorio. La revisión bibliográfica, ha sido realizada en las bases de Medline, de Ovid, de Lilacs y de Dedalus. La búsqueda ha sido hecha entre el período de 1995 y 2005, y los descriptores usados fueran programas postoperatorio del dolor y de la educación, dolor y educación, programa del dolor y de la educación, educativos y dolor, postoperatorios y educación, información y dolor, dolor y postoperatorio, dolor y información postoperatorio y educación. Fueran analizados doce ensayos clínicos escritos en inglés, español y portugués. La vigencia de los programas educativos se extendió entre 12 minutos a 24 horas y la mayoría ha sido desarrollada por el equipo multidisciplinario. El contenido de los programas estaban sobre dolor y el tratamiento postoperatorios del dolor, y las estrategias de la enseñanza incluyeron clases, videos, carpetas y website. Las variables deshecho varían en los estudios. Se observó mejora en la intensidad del dolor (en 7 de los 11 estudios), en el nivel de la ansiedad (3/5); en las actividades diarias (2/2), en el sueño (1/2), en la tensión (1/1) y en expedientes de la enfermería sobre el dolor (1/1); había disminución del consumo de los opioides (3/4) y del miedo de los opioides (1/1). Los programas educativos beneficiaran el dolor postoperatorio, excepto en la longitud de la hospitalización del estado de percepción, bienestar y de los cambios del humor.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Cibele Andrucioli de Mattos Pimenta, USP
CIBELE ANDRUCIOLI DE MATTOS PIMENTA CONCLUIU O DOUTORADO EM ENFERMAGEM PELA UNIVERSIDADE DE SAO PAULO EM 1995. É PROFESSORA TITULAR DO DEPARTAMENTO DE ENFERMAGEM MEDICO-CIRURGICA DA ESCOLA DE ENFERMAGEM DA UNIVERSIDADE DE SAO PAULO (EE-USP). DESDE 2000 É MEMBRO DA DIRETORIA DA INTERNATIONAL SOCIETY OF NURSES IN CANCER CARE (ISNCC), REPRESENTANDO A AMÉRICA LATINA E PARTICIPANDO DE DIVERSOS COMITÊS. FOI COORDENADORA DO PROGRAMA DE POS-GRADUACAO EM ENFERMAGEM NA SAUDE DO ADULTO (PROESA) DA EE-USP, PRESIDENTE DA COMISSAO DE POS-GRADUACAO DA EE-USP E ATUALMENTE É CHEFE DO DEPARTAMENTO DE ENFERMAGEM MÉDICO-CIRÚRGICA DA EEUSP. É CONSULTORA AD-HOC DA FAPESP, CNPQ, CAPES E DE DIVERSOS PERIODICOS NA AREA DE SAUDE. PUBLICOU DIVERSOS ARTIGOS EM PERIODICOS ESPECIALIZADOS, LIVROS, CAPITULOS DE LIVRO E TRABALHOS EM ANAIS DE EVENTOS, NACIONAIS E INTERNACIONAIS. FOI RESPONSAVEL PELA ORGANIZACAO DE ANAIS DE CONGRESSO E PARTICIPOU DE DIVERSOS EVENTOS NO EXTERIOR E NO BRASIL. ORIENTOU DISSERTACOES DE MESTRADO E TESES DE DOUTORADO, ALEM DE DIVERSOS TRABALHOS DE INICIACAO CIENTIFICA. RECEBEU PREMIOS E/OU HOMENAGENS E DIVERSOS FINANCIAMENTOS PARA PESQUISAS. DESENVOLVE ESTUDOS SOBRE AVALIAÇÃO E CONTROLE DA DOR AGUDA E CRÔNICA, CONTROLE DE SINTOMAS COMO FADIGA, ALTERAÇÃO COGNITIVA, CUIDADOS PALIATIVOS, CRENCAS E DOR CRÔNICA, TEORIA COMPORTAMENTAL COGNITIVA E PRATICA BASEADA EM EVIDENCIA, NA ÁREA DE ENFERMAGEM MEDICO-CIRURGICA. Currículo Lattes
Publicado
2008-09-09
Cómo citar
Pedrosa, M. F. V., Pimenta, C. A. de M., & Cruz, D. A. L. M. (2008). Efectos de programas educativos en el dolor postoperatorio. Ciência, Cuidado E Saúde, 6(1), 21. https://doi.org/10.4025/ciencuidsaude.v6i1.4961
Sección
Articulo originale