Introducción de alimentos superfluos en el primer año de vida y las repercusiones nutricionales
Palabras clave:
Alimentación Complementaria, Hábitos Alimentícios, Ingestión de Alimentos, Nutrición del Niño.
Resumen
El objetivo de este trabajo fue verificar el consumo de alimentos superfluos por niños de cuatro a doce meses de edad, que utilizan el servicio público/Sistema Único de salud (SUS) en la ciudad de Frutal/MG. La evaluación fue hecha con 300 niños, lo que representa un 70,7% de la población local, según datos de la base del municipio. Se trata de un estudio descriptivo, transversal y de abordaje cuantitativo. Fueron considerados como alimentos superfluos aquellos que presentan cantidades excesivas de lípidos y/o azúcares o sustancias indeseables para el consumo en esta franja de edad, como colorantes y conservantes químicos. Se evaluó el consumo de jugo en polvo industrializado, embutidos, sopas, patatas chips, macarrones instantáneos, gelatina, budín, gaseosa, palomitas, caramelos, chupetines, helados y chocolate, así como yogurt, queso petit suisse y leche fermentada. Se aplicó un cuestionario durante el pesaje mensual de los niños, en las ocho Unidades Básicas de Salud. El análisis estadístico fue descriptivo y reveló los alimentos superfluos más consumidos entre niños de cuatro a seis meses y de seis a 12 meses de edad. Se observó un alto consumo de este tipo de alimentos y un 80,2% de las madres y/o responsables afirmaron ofrecer uno o más de estos alimentos a sus niños.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2012-05-29
Cómo citar
Heitor, S. F. D., Rodrigues, L. R., & Santiago, L. B. (2012). Introducción de alimentos superfluos en el primer año de vida y las repercusiones nutricionales. Ciência, Cuidado E Saúde, 10(3), 430-436. https://doi.org/10.4025/ciencuidsaude.v10i3.11347
Número
Sección
Articulo originale