Conviviendo con la gestante de alto riesgo: la percepción del familiar

  • Ligia Miguel Petroni
  • Thaise Castanho da Silva Universidade Estadual de Maringá
  • Aliny de Lima Santos
  • Sonia Silva Marcon
  • Thais Aidar de Freitas Mathias
Palabras clave: Embarazo de Alto Riesgo, Relaciones Familiares, Cuidado Prenatal.

Resumen

La gestación está íntimamente relacionada con la salud y vida, y en este contexto el diagnóstico de riesgo puede provocar alteraciones multidimensionales en las gestantes y en todo el grupo familiar. Este estudio tuvo como objetivo conocer la percepción de los acompañantes sobre la gestación de alto riesgo y el impacto que ella ejerce en el ámbito domiciliario. El estudio fue realizado en el ambulatorio de prenatal de alto riesgo del hospital universitario de un municipio del Estado de Paraná. Los datos fueron recolectados en el período de mayo a junio de 2010, por medio de entrevista semiestructurada con trece familias y/o acompañantes de las gestantes y posteriormente sometidos al análisis de contenido del tipo temático. Los resultados revelaron que las gestaciones y sus complicaciones alteraron la estructura y la dinámica familiar. Las experiencias relatadas permitieron la identificación de tres categorías: 1) La familia reconociendo la necesidad de cuidados especiales debido a la gestación de riesgo; 2) El embarazo de riesgo cambiando el cotidiano familiar; y 3) Percibiendo la importancia del acompañante en la consulta gestacional. Se verificó una gran participación de los familiares en la gestación tanto en términos emocionales como comportamentales, caracterizado por preocupaciones, ansiedades, manifiesto de apoyo material y emocional dado a la gestante y la participación de ellos en diversas actividades relativas a la gestación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2013-03-27
Cómo citar
Petroni, L. M., Silva, T. C. da, Santos, A. de L., Marcon, S. S., & Mathias, T. A. de F. (2013). Conviviendo con la gestante de alto riesgo: la percepción del familiar. Ciência, Cuidado E Saúde, 11(3), 535-541. https://doi.org/10.4025/ciencuidsaude.v11i3.15369
Sección
Articulo originale