El síndrome del túnel carpiano y su posible relación con el trabajo

  • Marília Marcondes Campoamor USP
  • Maria Lucia do Carmo Cruz Robazzi Universidade de São Paulo
  • Maria Helena Palucci Marziale USP
  • Cristiane Aparecida Silveira USP
  • Liliana Amorim Alves USP
  • Rita de Cássia Dalri USP
Palabras clave: Trabajo, Síndrome del túnel carpiano, Salud laboral.

Resumen

El objetivo del estudio fue identificar, la presencia del síndrome de Túnel de Carpiano (STC) e sus posibles relaciones con el trabajo en las historias clínicas de pacientes con alteraciones neurológicas de etiología desconocida atendidas en un hospital escuela de la cuidad de Ribeirao Preto, SP. Se levantó el número de pacientes atendidos en el periodo de un año con diagnósticos médicos de alteraciones neurológicas de causa desconocida basándose en la Clasificación Internacional de constantes en la clasificación de enfermedades – CID 10. Se constató, 261 historias clínicas de pacientes portadoras de las enfermedades constantes en la clasificación del CID 10. Entre esas se evidenció que el 21% (76) presentaban alteración neurológica concomitante a STC. Las edades variaron de 31 a 42 (31,58%) y de 19 a 30 años (27,63%); 88,16% eran mujeres, lo que coincide con lo encontrado en la literatura y 88,16 eran blancos. En cuanto a las actividades de trabajo, 53,95% ejercían actividades domésticas e/o relacionadas a la casa, las cuales exigen bastante movimiento de dedos, puños, antebrazos, codos, brazos, hombros, cuello y regiones escapulares. La mayoría de los hombres acometidos por este problema realizaba servicios rurales o de construcción civil, que también, en general, exigen considerable esfuerzo muscular repetitivo, se torna necesaria la elaboración de nuevos estudios utilizando otros abordajes metodológicos, para investigar la relación entre el trabajo ejecutado y el desencadenamiento del tal alteración.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Maria Lucia do Carmo Cruz Robazzi, Universidade de São Paulo
Atualmente é Professor Titular da Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto - USP, professor visitante da Universidade de Concepción (Chile), Presidente da Comissão de Pós-Graduação da EERP-USP, pesquisador nível 1B do Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico. Orientou Tese de Doutorado que recebeu o Prêmio Tese Capes - Área de Enfermagem, 2007. É consultora " ad hoc" da FAPESP, CNPQ, CAPES, parecerista e membro de conselho editoria de periódicos nacionais e internacionais. Orienta alunos de IC, ME e DO. Tem experiência na área de Enfermagem, com ênfase em Saúde do Trabalhador e Enfermagem do Trabalho, atuando principalmente nos seguintes temas: acidente de trabalho, saúde do trabalhador, riscos ocupacionais. Currículo Lattes
Publicado
2008-09-09
Cómo citar
Campoamor, M. M., Robazzi, M. L. do C. C., Marziale, M. H. P., Silveira, C. A., Alves, L. A., & Dalri, R. de C. (2008). El síndrome del túnel carpiano y su posible relación con el trabajo. Ciência, Cuidado E Saúde, 6(1), 33. https://doi.org/10.4025/ciencuidsaude.v6i1.4970
Sección
Articulo originale