Percepciones de embarazadas en torno de la prevención de la contaminación del HIV y de su transmisión vertical

  • Edir Nei Teixeira Mandú UFMT
  • Majoreth Dióz UFMT
Palabras clave: Promoción de la salud, Cuidados primarios de la salud, Reproducción, HIV.

Resumen

El presente trabajo objetiva enfocar, a partir de estudio cualitativo, percepciones culturales de mujeres embarazadas alrededor de la prevención de la contaminación del HIV y de su transmisión vertical al bebé (TVHIV). Su realización se ha dado en el espacio social de unidades de la salud de la familia de la Regional Norte de Cuiabá. Los datos fueron colectados por medio de entrevistas semiestructurada con 21 embarazadas, en los años 2004 - 2005. El tema es abordado por miedos, denegaciones y algunas dificultades. La TVHIV no es parte de las preocupaciones de las embarazadas, las cuales, aunque con contradicciones, no son vistas como vulnerables al problema. Sus expresiones reflejan la carencia de acciones educativas y de aconsejamiento recomendado por el Departamento de Salud de Brasil, para los servicios locales, y la falta de respeto al derecho a las opciones independientes, incluso a la realización del examen.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Edir Nei Teixeira Mandú, UFMT
Possui graduação em Enfermagem pela Universidade Federal de Mato Grosso (1979), mestrado em Enfermagem em Saúde Pública pela Universidade de São Paulo (1995) e doutorado em Enfermagem pela Universidade de São Paulo (2002). Atualmente é professora associado pela Universidade Federal de Mato Grosso. Tem experiência na área de Enfermagem, atuando em curso de Graduação e Mestrado, pesquisando principalmente nos seguintes temas: atenção básica à saúde, qualidade dos cuidados de saúde e enfermagem, processo de trabalho e saúde reprodutiva e sexual. Currículo Lattes
Publicado
2008-09-12
Cómo citar
Mandú, E. N. T., & Dióz, M. (2008). Percepciones de embarazadas en torno de la prevención de la contaminación del HIV y de su transmisión vertical. Ciência, Cuidado E Saúde, 5(3), 344-354. https://doi.org/10.4025/ciencuidsaude.v5i3.5036
Sección
Articulo originale