Teorías del senso común sobre el trabajo del adolescente en São Paulo y Rio de Janeiro - Brasil

  • Denize Cristina Oliveira UERJ
  • Frida Marina Fischer USP
  • Maria Cristina Triguero Veloz Teixeira Mackenzie
  • Antonio Marcos Tosoli Gomes UERJ
Palabras clave: Trabajo precoz, Adolescencia, Representaciones sociales, Alceste.

Resumen

Este estudio tuvo como objetivo el análisis de las representaciones sociales del trabajo entre adolescentes de dos capitales brasileñas. La muestra estuvo compuesta por 208 adolescentes de São Paulo y 180 de Rio de Janeiro, en la franja de edad de 14 a 22 años, trabajadores y no trabajadores, estudiantes de la enseñanza media pública. La recogida de datos consistió en 40 grupos focales, orientados para los temas: escuela, cotidiano, trabajo en la adolescencia y futuro. El tratamiento de los datos fue cumplido con el software Alceste 4.7, y los resultados fueron analizados dentro de las dimensiones que configuran una representación social: actitudes, imágenes e información. Los resultados del análisis Alceste fueron distribuidos en dos bloques textuales: “El Universo de las Relaciones Interpersonales y Afectivas en la Adolescencia y el Cotidiano” y “El Universo del Trabajo y de la Escuela y el Espacio de Transición entre el Ser Niño y el Ser Adulto”. El primero se desdobló en dos clases: “Sobre Amigos y Colegas: formas y expresiones de las relaciones interpersonales y afectivas en la adolescencia” y “El Cotidiano del Adolescente”. El segundo en cuatro: “El Universo de la Escuela y sus Interrelaciones”, “Hablando de Futuro: los adolescentes entre planes y sueños”, “La Familia y su Proyección de Futuro” y “El Mundo del Trabajo”. Se observó una contradicción entre la representación del trabajo como valor moral y positivo para el desarrollo psicosocial y para constitución de la identidad de los jóvenes y los problemas de enseñanza-aprendizaje que advienen de las dificultades de la estructuración de la enseñanza pública y también la sobrecarga física y psicológica impuesta al adolescente trabajador en las dos capitales analizadas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Denize Cristina Oliveira, UERJ
Graduada em Enfermagem e Obstetrícia pela Faculdade de Enfermagem da Santa Casa de Misericórdia (1980) e Habilitação em Enfermagem de Saúde Pública pela Universidade de São Paulo (1981); especialização em Saúde Materno-Infantil pela Universidade de São Paulo (1982); mestrado em Saúde Pública pela Universidade de São Paulo (1991), doutorado em Saúde Pública pela Universidade de São Paulo (1996); Pós-doutorado na Universidade de Paris VIII e na École des Hautes Études en Sciences Sociales-França (1999 e 2004). Atualmente é Professora Titular da Faculdade de Enfermagem da Universidade do Estado do Rio de Janeiro, coordenadora do Programa de Pós-graduação em Enfermagem e professora do Programa de Pós-graduação em Psicologia Social/UERJ. É bolsista de produtividade em pesquisa 1B do Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, parecerista da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior e da FAPERJ. Atua como consultora ad-hoc e membro de conselho editorial de diversos periódicos científicos dos campos da Enfermagem e da Psicologia, tais como Revista Enfermagem (UERJ), Psicologia, Teoria e Prática, Interface, Comunicação, Saúde e Educação, Texto & Contexto. Enfermagem, Psicologia. Teoria e Prática, Estudos e Pesquisas em Psicologia, Psicologia e Sociedade, Revista Gaúcha de Enfermagem. Atuou como Enfermeira de Saúde Pública, desenvolvendo atividades de planejamento e avaliação de programas de saúde; no campo da pesquisa, vem atuando principalmente nos seguintes temas: representação social e saúde; adolescência e promoção da saúde; trabalho da criança e do adolescente; imagens sociais da aids; práticas profissionais em saúde; sistemas de saúde. Currículo Lattes
Publicado
2008-09-16
Cómo citar
Oliveira, D. C., Fischer, F. M., Teixeira, M. C. T. V., & Gomes, A. M. T. (2008). Teorías del senso común sobre el trabajo del adolescente en São Paulo y Rio de Janeiro - Brasil. Ciência, Cuidado E Saúde, 5(2), 135-146. https://doi.org/10.4025/ciencuidsaude.v5i2.5054
Sección
Articulo originale