Dolor en el recién nacido: percepciones del equipo de enfermería

  • Márcia Elaine Pulter UnC
  • Valéria Silvana Faganello Madureira UnC
Palabras clave: Enfermería, Dolor, Recién nacido.

Resumen

Se trata de la presentación de los resultados de una investigación cuantitativa-cualitativa realizada con profesionales de enfermería que trabajan en una UTI neonatológica con el objetivo de verificar el conocimiento de los mismos sobre el dolor en el recién nacido. Los datos fueron recogidos a través de un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, en el mes de agosto de 2002. En el análisis de los datos, se constató que todos los participantes son del sexo femenino, el mayor porcentaje de entrevistados está entre los 20 y 29 años, la categoría profesional de mayor frecuencia es la de auxiliar de enfermería y un gran número de profesionales actúa en la profesión hace más de 3 años. Muchos de ellos creen que los recién nacidos sienten dolor con la misma intensidad que los adultos. Para las participantes, el lloro es el mejor parámetro para identificar la presencia del dolor en los recién nacidos, y la mayoría de ellas intenta amenizarlo con caricias, seguido de administración de analgésicos. Los resultados indican poco conocimiento sobre la influencia del medio ambiente en el dolor. Todas las participantes creen que la preocupación con el dolor debe ser la máxima y enfatizan los procedimientos técnicos del equipo como causantes del dolor. Reconocen el dolor cuando ya está presente, saben lo que hacer para amenizarla, pero no tienen certeza sobre lo que, más allá de los procedimientos técnicos, puede estar relacionado con la determinación del dolor.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2008-10-22
Cómo citar
Pulter, M. E., & Madureira, V. S. F. (2008). Dolor en el recién nacido: percepciones del equipo de enfermería. Ciência, Cuidado E Saúde, 2(2), 139-146. https://doi.org/10.4025/ciencuidsaude.v2i2.5536
Sección
Articulo originale