<b>Investigación de los factores indicativos de depresión posparto en dos grupos de puérperas</b> - DOI: 10.4025/cienccuidsaude.v8i3.9011

  • Mariana de Oliveira Fonseca EERP/USP
  • Darlene Mara dos Santos Tavares UFTM
  • Leiner Resende Rodrigues UFTM
Palabras clave: Depresión Posparto. Enfermería, Epidemiología, Salud de la Mujer.

Resumen

Este estudio descriptivo, observacional y prospectivo, tuvo como objetivos identificar la ocurrencia de la depresión posparto en puérperas de un Hospital Universitario y compararlas con indicativo de depresión posparto con aquellas sin este indicativo, según las variables sociodemográficas y obstétricas. Participaron 35 mujeres, entrevistadas en el Hospital y posteriormente en el domicilio, entre 30 y 45 días después del parto, donde se aplicó la Escala de Depresión Posparto de Edinburgh (EPDS). Los datos fueron analizados a través de frecuencia simple y teste chi-cuadrado (p<0,05). La mayoría de las mujeres poseía renta familiar que variaba entre 1|-|3 salarios mínimos (60%), la escuela primaria incompleta (37,1%), edad entre 19|-|35 años de edad (51,4%) y era casada/vivía con compañero (71,4%). La ocurrencia de depresión posparto encontrada fue de 34,3%. Las variables número de hijos, paridad y apoyo de la familia y/o amigos presentaron asociación con la ocurrencia de depresión posparto. La depresión posparto puede ser considerada un grave problema de salud pública y, debido a esto, su inclusión debe ser considerada en todos los servicios de salud que brinden atención a mujeres embarazadas y puérperas, posibilitando la detección y el tratamiento precoces.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2009-12-10
Cómo citar
Fonseca, M. de O., Tavares, D. M. dos S., & Rodrigues, L. R. (2009). <b>Investigación de los factores indicativos de depresión posparto en dos grupos de puérperas</b&gt; - DOI: 10.4025/cienccuidsaude.v8i3.9011. Ciência, Cuidado E Saúde, 8(3), 321-328. https://doi.org/10.4025/ciencuidsaude.v8i3.9011
Sección
Articulo originale