<b>Aplicación e implicaciones del concepto de resiliencia en la práctica de enfermería/salud</b> - DOI: 10.4025/cienccuidsaude.v8i0.9718

  • Mara Regina Santos da Silva FURG
  • Priscila Arruda da Silva FURG
  • Andrea Basílio Dias FURG
  • Gabriela Luvielmo Medeiros FURG
  • Bárbara Tarouco da Silva FURG
  • Luciana Rodrigues Botelho FURG
Palabras clave: Enfermería, Familia, Salud mental.

Resumen

Tuvo por objetivo presentar el trabajo desarrollado en el ámbito del Grupo de Estudio e Investigación de Familia, Enfermería y Salud (GEPEFES), lo cual está centrado en la producción de conocimiento acerca de la salud de las familias que viven en contextos de riesgo psicosocial, en una perspectiva de resiliencia. El estudio es de carácter cualitativo y fue desarrollado con 32 familias, en una región en el Sur de Brasil, en el período de 2005 a 2007, pretendiendo desarrollar, implementar y evaluar estrategias de intervención, favoreciendo el proceso de resiliencia en los contextos familiar y social. Para la recogida de datos se utilizaron entrevistas, observaciones y cuestionarios. Los datos fueron analizados por medio del análisis de contenido. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad Federal de Rio Grande. Los resultados fueron presentados y discutidos a través de tres categorías: el contexto de vida de las familias como definidor de los límites del concepto de resiliencia; la especificidad de la intervención de enfermería en las familias; y aplicaciones e implicaciones del concepto de resiliencia para la práctica profesional. Se concluye que el trabajo con familias en situación de riesgo psicosocial ha mostrado que, mismo en contextos con altos índices de riesgo para la salud y desarrollo humano, es posible realizar un cuidado con vistas a hacer aflorar sus capacidades en una perspectiva resiliente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Mara Regina Santos da Silva, FURG
Possui graduação em Enfermagem pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul (1977); Especialização em Enfermagem Psiquiátrica pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul (1978); Residência em Enfermagem Psiquiátrica na Clínica Pinel de Porto Alegre/RS (1978); Mestrado em Enfermagem pela Universidade Federal de Santa Catarina (1996); Doutorado em Enfermagem pela Universidade Federal de Santa Catarina (2003); Pós doutorado na Université du Québec à Trois-Rivières. Professora associada - nível II - DE, da Universidade Federal do Rio Grande, atuando nos níveis de graduação e pós graduação. Professora associada na Université du Québec à Trois-Rivières. Coordenadora do Grupo de Estudo e Pesquisa de Família, Enfermagem e Saúde (GEPEFES). Experiência nas áreas: Enfermagem em Saúde Mental, Saúde da Família e Enfermagem Psiquiátrica. Desenvolve seus estudos na linha de pesquisa Resiliência e promoção da Saúde da família Currículo Lattes
Publicado
2010-04-23
Cómo citar
Silva, M. R. S. da, Silva, P. A. da, Dias, A. B., Medeiros, G. L., Silva, B. T. da, & Botelho, L. R. (2010). <b>Aplicación e implicaciones del concepto de resiliencia en la práctica de enfermería/salud</b&gt; - DOI: 10.4025/cienccuidsaude.v8i0.9718. Ciência, Cuidado E Saúde, 8, 55-61. https://doi.org/10.4025/ciencuidsaude.v8i0.9718
Sección
Articulo originale