Autonomía de la familia y la relación con los profesionales de salud

  • Marja Rany Rigotti Baltor UFSCar
  • Juliana Stoppa Menezes Rodrigues UFSCar
  • Karina Rumi de Moura UFSCar
  • Amanda Aparecida Borges UFSCar
  • Giselle Dupas UFSCar
  • Monika Wernet UFSCar
Palabras clave: Familia, Enfermedad Crónica, Relaciones Entre El Profesional y La Familia.

Resumen

El niño que vive la enfermedad crónica tiene el cotidiano cambiado por demandas terapéuticas derivadas de la enfermedad, lo que exige contacto con diferentes profesionales de la salud. Este estudio buscó comprender cómo la autonomía de esta familia es afectada por las relaciones con los profesionales de salud. El Interaccionismo Simbólico y el Análisis de Contenido en la modalidad Temática fueron, respectivamente, los referenciales teóricos y metodológicos adoptados. Veinte familiares fueron oídos por medio de entrevistas semiestructuradas colectivas. Se identificó que el proceso relacional, dependiendo de la actitud del profesional con la familia, es un punto esencial para que ella se sienta o no autónoma. Las unidades temáticas “Las interacciones de la familia y profesionales de salud son limitadoras de la ciudadanía” y “Las interacciones de la familia con los profesionales de salud son promotoras de la autonomía” describen el proceso relacional y su impacto en la familia. Se observa la necesidad de sensibilizar a los profesionales de salud para la familia y para la relevancia de su inserción como socios en el cuidado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2012-10-24
Cómo citar
Baltor, M. R. R., Rodrigues, J. S. M., Moura, K. R. de, Borges, A. A., Dupas, G., & Wernet, M. (2012). Autonomía de la familia y la relación con los profesionales de salud. Ciência, Cuidado E Saúde, 11(1), 44-50. https://doi.org/10.4025/ciencuidsaude.v11i1.18857
Sección
Articulo originale