Educación permanente y su inserción en el trabajo de la enfermería

  • Simone Coelho Amestoy FURG
  • Viviane Marten Milbrath FURG
  • Maria Elisabeth Cestari FURG
  • Maira Buss Thofehrn UFPEL
Palabras clave: Política de Salud, Educación Continua en Enfermería, Instituciones de Salud.

Resumen

En febrero de 2004, conforme la Resolución 198/GM/MS, el Ministerio de la Salud implantó la Política Nacional de Educación Permanente, con la finalidad de formar y capacitar profesionales de salud para atender a las reales necesidades poblacionales, conforme los principios del Sistema Único de Salud. En este estudio proponemos una reflexión crítica sobre su utilización en las instituciones hospitalarias. La educación permanente es entendida como un proceso educativo, lo cual posibilita el surgimiento de un espacio para pensar y hacer en el trabajo, destacándose el papel fundamental de las instituciones de salud en el desarrollo permanente de las capacidades de los trabajadores, contribuyendo para el bienestar social. También, puede ser comprendida como una acción que posibilita al individuo mayor capacidad de actuar en el mundo del trabajo, como ser que construye y destruye, norteado por valores políticos, culturales y éticos. Así, creemos en la necesidad de la creación y adopción de políticas públicas educativas que contribuyan positivamente para la promoción de la salud, colaborando para el trabajo en equipo entre profesores, alumnos, profesionales, gestores y comunidad, a favor al bienestar individual y colectivo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2008-09-08
Cómo citar
Amestoy, S. C., Milbrath, V. M., Cestari, M. E., & Thofehrn, M. B. (2008). Educación permanente y su inserción en el trabajo de la enfermería. Ciência, Cuidado E Saúde, 7(1), 083-088. https://doi.org/10.4025/ciencuidsaude.v7i1.4910
Sección
Articulo originale