La representación de la utopía pervertida en El hombre que amaba a los perros, del escritor cubano Leonardo Padura

  • Maria Analice Pereira da Silva Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia da Paraíba, João Pessoa/PB, Brasil
Palabras clave: Narrador, Romance, Historia, Cuba

Resumen

En El hombre que amaba a los perros, el escritor Leonardo Padura desarrolla una arquitectura narrativa que llama la atención sobre uno de sus elementos clave - el narrador - considerado pertinente para la representación del tema al cual se propone: la compasión, como desdoblamiento de lo que el propio narrador llama de "utopía pervertida". Vamos a limitarnos a ofrecer una posible clave de lectura para la interpretación de las acciones del narrador Iván, quien también es el personaje protagonista, y de las reflexiones que él presenta alrededor de los hechos que narra y que, directa o indirectamente, se relacionan con el tema en cuestión. Por lo tanto, se entiende que por esta clave de lectura, se puede percibir la representación de una condición humana, la figura del narrador Iván, cuyo punto de vista, en su relación intrínseca con el lugar que ocupa y representa en el espacio-tiempo romanesco -Cuba en las décadas de 1970/80/90/2000- formaliza, estética y dialécticamente, las muchas caras de la compasión, incluso cuando trata de otros sentimientos adversos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2016-07-04
Cómo citar
Silva, M. A. P. da. (2016). La representación de la utopía pervertida en El hombre que amaba a los perros, del escritor cubano Leonardo Padura. Dialogos, 20(1), 20 - 27. Recuperado a partir de https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/Dialogos/article/view/32270