Landwirtschaftliche und handwerkliche Entwicklung in der Hacienda Calera de Tango der Jesuiten: XVII und XVIII Jahrhundert
Abstract
Zwischen 1593 und 1767 förderten die Jesuiten die landwirtschaftliche und industrielle Entwicklung in Zentralchile; dafür erwarben sie 1685 die Hacienda Calera de Tango. Diese Hacienda hatte Kalkminen auf dem Hügel von Lonquén, die neuen Besitzar für den Bergbau interessieerten. Im Jahr 1748 kamen deutsche Jesuiten, die manuelle Kunstwerkstätten installierten und den Ort in ein wichtiges künstlerisches und industrielles Zentrum verwandelten. Sie installierten auch einen Weinberg und ein Weingut mit fortschrittlicher Technologie im Jahr 1750. Zur Bewässerung bauten sie Kanäle, um Wasser aus dem Maipo River zu entnehmen; dies trug zur Diversifizierung der landwirtschaftlichen Produktion bei.
Downloads
Literaturhinweise
AMUNÁTEGUI, Domingo. Las Encomiendas de Indígenas en Chile, Vol. I. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, 1909.
AMUNÁTEGUI, Domingo. Las Encomiendas de Indígenas en Chile, Vol. II. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, 1910.
ARÁNGUIZ, Horacio. Notas para el estudio de la hacienda de la Calera de Tango. Historia, Vol. I, 1967, pp. 221-262. Disponible en: http://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/16283/13329. Consultada el 10 de enero de 2022.
ARTE Y FE EN EL CHILE VIRREINAL (1987). Santiago de Chile: Instituto Cultural de Las Condes. Disponible en: http://www.memoriachilena.cl/ archivos2/pdfs/MC0051605.pdf. Consultada el 27 de diciembre de 2022.
BAUER, Arnold. La sociedad rural chilena: Desde la conquista española hasta nuestros días. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1994.
BIBLIOTECA NACIONAL. SALA MEDINA. Colección de Historiadores de Chile y Documentos relativos a la Historia Nacional, s/f. Disponible en: http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/632/w3-article-320414.html. Consultada el 12 de enero de 2022.
BRAVO, Guillermo. El imaginario pedagógico jesuita en la sociedad colonial chilena. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2007.
BRAVO, Guillermo. La Compañía de Jesús y su aporte a la modernidad en la sociedad de Chile colonial (1593-1767), pp. 127-175 en Troisi, Jorge & Amantino, Marcia (Compiladores) Jesuitas en las Américas: Presencia en el tiempo. TeseoPress Design, 2019. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.726/pm.726.pdf. Consultada el 14 de enero de 2022.
CAICEO, Jaime. Gestión Educacional. Teoría y Práctica en Chile: 1978-2016. Santiago de Chile: Departamento de Educación y Magíster en Educación de la Universidad de Santiago de Chile, 2017.
CAICEO, Jaime. El porqué del desarrollo insuficiente de la filosofía de las ciencias sociales. El Futuro del Pasado, núm. 9, 393-418, 2018. DOI: http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2018.009.001.014.
CAICEO, Jaime. El sometimiento cultural del Pueblo Mapuche por parte del estado chileno. Revista HISTEDBR On-line, Universidade Estadual de Campinas, SP, v. 21, n. 00, p. 1-14, e021057, 2021. DOI: https://doi.org/10.20396/rho.v21i00.8662153.
CAICEO, Jaime & MARDONES, Luis. Elaboración de Tesis e Informes Técnico-Profesionales. Santiago de Chile: Editorial Jurídica ConoSur Ltda, 1998.
CARMAGNANI, Marcelo. Los Mecanismos de la Vida Económica en una Sociedad Colonial: Chile 1680-1830. Santiago: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, 2001.
COMUNA CALERA DE TANGO. HISTORIA (s/f). Disponible en: http://www.calera-detango.cl/historia.html. Consultada el 10 de enero de 2022.
CAVIEDES, Eduardo. Los jesuitas expulsos: La comunidad y los individuos. La Provincia de Chile. Cuadernos de Historia, 38, Departamento de Ciencias históricas de la Universidad de Chile, junio: pp. 7-38, 2013.
CONTRERAS, Alejandra. La enseñanza jesuita en Chile colonial: sus colegios, universidades y una aproximación a sus métodos y contenidos. Rev. hist.educ.latinoam, Vol. 16 N° 22, 2014, pp. 35-50. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v16n22/v16n22a03.pdf. Consultada el 1° de enero de 2022.
CONTRERAS, Alejandra. La Ratio Studiorum de la compañía de Jesús: Su aporte al desarrollo pedagógico y cultural del Chile colonial. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, Vol. 16, N° 32, 2017, pp. 137-148. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2431/243153684009/html/. Consultada el 1° de enero de 2022.
DE OLIVARES, Miguel. Historia de la Compañía de Jesús en Chile (1593-1736). Santiago de Chile: Imprenta Andrés Bello, 1874.
DE RAMÓN, Armando & LARRAÍN, José Manuel. Orígenes de la vida económica chilena: 1659-1808. Santiago de Chile: Imprenta Calderón y Cía. Ltda., 1982.
DE VALDIVIA, Luis. Arte, vocabulario y confesionario de la lengua de Chile1. Lima: Imprenta Medina, 1606.
ENRICH, Francisco. Historia de la Compañía de Jesús en Chile, Tomo II. Barcelona: Imprenta de F. Rosal, 1891.
GÓNGORA, Mario. Encomenderos y estancieros: Estudios acerca de la constitución social aristocrática de Chile después de la conquista (1580-1660). Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1970.
HANISCH, Walter. Historia de la Compañía de Jesús en Chile. Santiago de Chile: Ed. Francisco de Aguirre, 1974.
HANISCH, Walter. La isla de Chiloé, capitana de rutas australes. Santiago de Chile: Academia Superior de Ciencias Pedagógicas, 1982a.
HANISCH, Walter. Calera de Tango, cuna industrial de Chile, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia 93, pp. 159-190, 1982b.
HERRMANN, Alberto. La producción en Chile de los metales i minerales más
importantes de las sales naturales, del azufre i del guano desde la
conquista hasta fines del año 1902. Santiago de Chile: Imprenta Barcelona, 1903.
MEDINA, José Toribio. Historia de la Real Universidad de San Felipe de Santiago de Chile, Tomo I. Santiago de Chile: Soc. Imp. y Lit. Universo, 1928.
MELLAFE, Rolando. La introducción de la esclavitud negra en Chile: Tráfico y rutas. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 1959.
MEMORIA CHILENA. La Compañía de Jesús en Chile, (s/f-1). Disponible en: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-677.html. Consultada el 1° de enero de 2022.
MEMORIA CHILENA. Decadencia de la encomienda, (s/f-2). Disponible en: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-93200.html. Consultada el 2 de enero de 2022.
MEMORIA CHILENA. Arte en Chile durante la colonia, (s/f-3). Disponible en: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-100575.html. Consultada el 7 de enero de 2022.
MEMORIA CHILENA. Desarrollo agroalfarero en el Chile central. Cultura Aconcagua (s-f-4). Disponible en: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-31418.html. Consultada el 27 de diciembre de 2022.
MÜLLER, Michael. “Las misiones de jesuitas ‘alemanes’ en las antiguas Provincias de Chile y del Paraguay (siglos XVII y XVIII)”. Intus-Legere Historia, Vol. 1, No 1/2, pp. 205-227, 2007. DOI: http://dx.doi.org/10.15691/07176864.2007.013.
PREMAT, Estela. Tres haciendas jesuíticas en el Reino de Chile (Siglo XVIII): Calera de Tango, El Buen Viaje y Puyuta. RIVAR Vol. 2, Nº 4, IDEA-USACH, pp. 57-70, 2015.
RONDÓN, Víctor (2009). Jesuitas, música y cultura en el Chile Colonial. Santiago de Chile: Tesis para optar al grado de Doctor en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
SANTOS HERNÁNDEZ, Ángel. Los jesuitas en América. Madrid: Mapfre, 1992.
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS. Pedagogía jesuítica: de la ‘Ratio Studiorum’ al Proyecto Educativo Comillas, 2008. Disponible en: https://www.comillas.edu/es/noticias-biblioteca/9642-pedagogia-jesuitica-de-la-ratio-studiorum-al-proyecto-educativo-comillas. Consultado el 1° de enero de 2022.
Copyright (c) 2023 Diálogos

Dieses Werk steht unter der Lizenz Creative Commons Namensnennung - Nicht-kommerziell 4.0 International.
DECLARAÇÃO DE ORIGINALIDADE E CESSÃO DE DIREITOS AUTORAIS
Declaro que o presente artigo é original, não tendo sido submetido à publicação em qualquer outro periódico nacional ou internacional, quer seja em parte ou em sua totalidade. Declaro, ainda, que uma vez publicado na revista DIÁLOGOS, editada pela Universidade Estadual de Maringá, o mesmo jamais será submetido por mim ou por qualquer um dos demais co-autores a qualquer outro periódico. Através deste instrumento, em meu nome e em nome dos demais co-autores, porventura existentes, cedo os direitos autorais do referido artigo à Universidade Estadual de Maringá e declaro estar ciente de que a não observância deste compromisso submeterá o infrator a sanções e penas previstas na Lei de Proteção de Direitos Autorias (N. 9609, de 19/02/98).
STATEMENT OF ORIGINALITY AND COPYRIGHT CESSION
I declare that the present article is original, has not been submitted for publishing on any other national or international journal, neither partly nor fully. I further declare that, once published on DIÁLOGOS journal, edited by the State University of Maringá, it will never be submitted by me or by any of the other co-authors to another journal. By means of this instrument, on my behalf and on behalf of the other co-authors, if any, I waive the copyright of said article to the State University of Maringá and declare that I am aware that non-compliance with this commitment will subject the violator to sanctions and penalties set forth in the Copyright Protection Law (No 9609, of 19/02/98).